Para dar continuidad a los trabajos que se han venido desarrollando en los ciclos anteriores, en el presente informe se muestran los datos fenológicos y productivos correspondientes al ciclo 2015-16, el cual tuvo como inicio el 1° de agosto de 2015 y dando por finalizado el mismo el 31 de julio del corriente año.
Semanalmente se realizó un recorrido por el lote correspondiente y se tomaron los datos fenológicos de las plantas de cada una de las variedades, en paralelo se registró el manejo agronómico que se realiza y el estado fitosanitario de las mismas.
Para el cálculo de la producción estimada por hectárea como primer paso se contaron cada uno de los frutos de plantas a las que se le hace el seguimiento y cuando dichos frutos llegaron a la madurez se cosecharon y se tomaron datos del peso, longitud y también grados Brix con el fin de poder determinar la mejor época de cosecha para cada una de las variedades.
Valorización de los recursos locales a través del empoderamiento de las mujeres indígenas
Las mujeres indígenas han iniciado un proceso de organización a partir de la valorización de la actividad artesanal, basada en la elaboración de tejidos en lana de oveja criolla del oeste formoseño. En este marco, un proyecto mayor apunta a identificar los recursos naturales utilizados por las mujeres a lo largo de toda la cadena artesanal, con el objetivo de mejorar la calidad y la utilización de los mismos, logrando un impacto en toda la cadena de producción lanera y en el proceso de empoderamiento de las mujeres. El objetivo de este trabajo es identificar y valorizar el recurso lanero a partir de la intervención de las mismas mujeres en los procesos de selección de animales para la formación de un plantel ex situ, donde se pueda evaluar y multiplicar ejemplares de alta calidad con el fin de generar reproductores superiores, un trabajo similar a lo descripto por García Gabaldón et al (2005).