• Menu
  • Skip to main content
  • INICIO
  • VIDEOS
  • LAGUNA YEMA
  • MISIÓN TACAAGLÉ
  • LAS LOMITAS
  • IBARRETA

cedeva cedeva

Destinan al plan Nutrir 4.300 kilos de limones del CEDEVA Laguna Yema

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Esta entrega se suma a los 1.500 que también remitiese el CEDEVA Yema en marzo al Ministerio de la Comunidad, junto con 200 docenas de huevos de gallinas
Un cargamento de 4.300 kilos de limón de la unidad Laguna Yema del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias -CEDEVA- fue enviado al Plan Nutrir.

En la experimental, se ha trabajado durante muchos años de medición en lo que hace, por ejemplo, a los cítricos entre los que aparece el limón como la especie de mejor producción en esa región.

Esa es la razón por la que en los últimos años se está ampliando la superficie con la variedad Lisboa, que es la que mejor se desempeña como para poder evaluar rendimiento y otros aspectos que se necesitan de mayor superficie para poder hacerlo.

Técnicos del CEDEVA Yema coinciden en que la variedad Lisboa es un excelente limonero, ya que produce todo el año, soporta el frío, tiene cáscara delgada y poca o nada de pepa. Se trata de un fruto mediano, muy cargador y productivo y jugoso.

Además, soporta bajas temperaturas, hasta cero grados, a diferencia de las otras variedades de limón que no soportan el frío.

Estos 4.300 kilogramos de limón se suman a los 1.500 que también remitiese el CEDEVA Yema el pasado 26 de marzo al Ministerio de la Comunidad como aporte para el Plan Nutrir, junto con 200 docenas de huevos de gallinas.

Desde Laguna Yema se sigue enviando también miel y hortalizas pesadas como batata y zapallos.

Desde Tacaaglé
En el caso específico del CEDEVA de Misión Tacaaglé, desde el 13 de febrero hasta el primero de abril de este año se han entregado 16.389 kilogramos de batata, 12.064 de banana y 1.500 kilogramos de limón.

Las cargas de batata fueron de 4.600 kilos el 13 de febrero; 5.289 el 5 de marzo, 4.500 el 21 de marzo y 2.000 kilogramos el 26 de marzo.

En cuanto a banana, se entregaron al Plan Nutrir 4.000 kilos el 20 de febrero, 4.000 kilos el 6 de marzo y 4.064 kilos el primero de abril.

Categoría: NOTICIAS

Producen alcohol glicerinado para las unidades del CEDEVA

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Con destino al personal que trabaja en las cinco unidades distribuidas en puntos estratégicos de la provincia, se envió una partida de alcohol glicerinado que fue elaborado en el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Ibarreta.

La decisión gubernamental de elaborarlo surgió en el marco de la situación de emergencia sanitaria dispuesta por la Nación y con la adhesión plena de la provincia por el COVID-19.

Las partidas están destinadas a quienes trabajan en los CEDEVA de Laguna Yema, Las Lomitas, Misión Tacaaglé, Ceibo Trece e Ibarreta.

La elaboración se desarrolló en base a las pautas básicas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El alcohol glicerinado es una de las maneras más efectivas de prevenir la transmisión de infecciones. Es el mismo alcohol, sólo que se le aplica glicerina para que sea más benévolo con las manos y evitando que se deterioren.

Es importante el volumen de alcohol gel a usar, entre 2 y 3 mililitros (generalmente dos aplicaciones de dispensers comunes), requiriendo entre 15 y 20 segundos para secarse en las manos.

Entre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está el uso de gel antibacterial.

Sin embargo, este producto escasea a nivel mundial por el pánico que ha generado el coronavirus.

Plan Nutrir
Por otro lado, el CEDEVA sostiene el aporte semanal de la producción estacional de sus unidades para el Plan Nutrir que se ejecuta a través del Ministerio de la Comunidad por decisión del PEP.

Esta vez, se entregó un cargamento de 4.200 kilogramos de banana procedente del CEDEVA de Misión Tacaaglé.

Categoría: NOTICIAS

Tacaaglé: CEDEVA envió cargamentos de banana al Nutrir

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Desde el CEDEVA de Misión Tacaaglé sigue el envío semanal de cargamentos de banana con destino al Plan Nutrir, que coordina el Ministerio de la Comunidad. Desde que comenzó la campaña, el aporte de CEDEVA es de 8.000 kilos de banana por semana.

Acaba de concretarse un nuevo remito tras completarse el empaque, maduración y carga de la fruta por parte del personal de la Experimental. La banana producida en el CEDEVA Tacaaglé es un producto que demandó años de trabajo e intervención de profesionales y técnicos que aplicaron allí protocolos internacionales en materia de genética y tecnología que permitió conseguir una fruta de alta demanda por su dulzor.
Todo ese paquete tecnológico es compartido con los pequeños y medianos productores que desde siempre se dedican al cultivo bananero en una amplia franja del Noreste del territorio que tiene su epicentro en Naineck y Ceibo Trece, lugar donde ya funciona la quinta unidad de los CEDEVA.

La contribución del organismo se fundamenta en la pretensión de que sus productos de estación lleguen frescos hasta la central del Nutrir, que fuera creado por decisión del Gobernador para aliviar la situación de miles de familias que no estaban en condiciones de satisfacer sus necesidades básicas de no mediar la presencia del Estado. Actualmente, las frutas y hortalizas que se producen en los CEDEVA se sumaron a otros aportes que realizan los pequeños productores del IPAIPPA, en el contexto de un programa inclusivo que logró que ese sector, con la asistencia estatal, se movilizara para ampliar y mejorar las áreas de producción. Además de las bananas, con anterioridad las distintas Experimentales aportaron una amplia variedad de cítricos, zapallos, batatas, mandiocas, limones, miel, poroto negro y huevos.

Categoría: NOTICIAS

CEDEVA entregó núcleo de reproductores porcinos a una escuela agrotécnica

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

En lo que va del año, ya se entregaron 97 animales reproductores a 32 productores y a dos agrotécnicas
LAGUNA BLANCA – En respuesta a un pedido formulado por las autoridades de la Escuela Agrotécnica Nº 1 “Combate de San Lorenzo” de la localidad de Laguna Blanca, el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de dicha localidad concretó la entrega de un núcleo de reproductores porcinos.
El aporte de CEDEVA consiste en un macho y dos hembras de raza sintética de línea paterna, ideales para mejorar la producción de carne en los planteles.
Esta acción se enmarca en el programa de trabajo con pequeños productores e instituciones educativas de Formosa que lleva adelante la experimental de Laguna Blanca, acorde al fortalecimiento de las actividades productivas que se realizan en dichos establecimientos.

Respaldo técnico
El mencionado programa de trabajo consiste en acompañamiento técnico y capacitación previa a la entrega de reproductores de alta genética de las especies porcinas, caprinas y ovinas.
En el transcurso del año 2020 ya se entregaron 97 animales reproductores machos y hembras (33 ovinos, 12 porcinos y 52 caprinos) a 32 productores y a dos escuelas agrotécnicas de las localidades de Laguna Yema, Los Chiriguanos, Las Lomitas, Sumayén, Pozo del Tigre, La Floresta, El Cantor, Vaca Perdida, El Palmar, El Cañón, El Quemado, El Tunal, Los Loros, Pozo del Mortero y Lagunita.

Categoría: NOTICIAS

CEDEVA distribuye productos de huerta para comedores escolares

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Los productos fueron entregados a directivos y docentes de los distintos establecimientos de enseñanza de la zona para su utilización en la elaboración de las raciones que componen la dieta cotidiana de los beneficiarios de los comedores escolares.

En el caso específico de la huerta comunitaria de la Escuela Agrotécnica N° 6, se destaca que su objetivo es producir hortalizas para su distribución, como acaba de concretarse, prioritariamente en los comedores escolares que funcionan en la localidad.

Previo al lanzamiento del programa, se realizó una reunión con los directores de las distintas escuelas Primarias y del nivel Inicial para planificar la siembra de aquellos productos que son de uso común en los servicios alimentarios.

Además de los comedores escolares, también se contempla la entrega de verduras y cucurbitáceas para la cocina del Hospital de Laguna Yema, personal del CEDEVA y alumnos y docentes de la agrotécnica.

La huerta está ubicada en el CEDEVA, en un Lote donde habitualmente los alumnos de la EAP N° 6 desarrollan sus prácticas de Producción Vegetal.

Mientras dure la cuarentena establecida por el Gobierno, los trabajos se ejecutan solamente con la intervención de docentes e instructores, con el aporte de trabajadores y técnicos del Centro.

Pero cuando se normalice la actividad presencial, esta labor estará a cargo de los alumnos del Ciclo Superior Técnico.

Categoría: NOTICIAS

Continúan los aportes de los CEDEVA al Plan Alimentario Nutrir

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Desde Laguna Yema se envían hortalizas pesadas como zapallos de diferentes tipos, batata, mandioca, algo de frutales y huevos. También salen bananas y cítricos desde otros centros

En el marco del contexto de pandemia, los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) continúan materializando significativos aportes de diversos productos al Plan Provincial Alimentario Nutrir.

El coordinador general de los CEDEVA, el ingeniero Jorge Balonga, señaló que “seguimos trabajando como siempre, no hay limitantes en la producción. Trabajamos fuertemente para abastecer desde nuestra parte en lo que podemos al Plan Nutrir”.

En ese sentido, consignó que “a fin de junio ya teníamos entregadas casi cien toneladas de banana, 60 de zapallo, 40 de otras frutas, 3 mil docenas de huevos, entre otros productos”, subrayando que “continuamos con el plan previsto para este trabajo que es tan necesario hoy en día”.

Abundó diciendo que “el CEDEVA de Laguna Yema aporta básicamente hortalizas pesadas, como zapallos de diferentes tipos, batata, mandioca, algo de frutales y huevos, en tanto que desde Tacaaglé se envían bananas y otros frutales”.

Respecto de los aportes detalló a modo de ejemplo que “esta semana con la banana hemos alcanzado las cien toneladas y se hacen dos envíos semanales”, mientras que en Yema “estamos por iniciar la cosecha de porotos, que serán alrededor de 15 toneladas”.

“En la medida que los cultivos están para cosecha se van realizando”, precisó el funcionario, marcando que “tenemos un plan de provisión y eso se va acomodando con las fechas”.

A su vez, sobre el sistema de riego, refirió Balonga que “tenemos algunos inconvenientes por la sequía, pero no nos está limitando en este momento. Para nosotros en el oeste esta es la época de seca y ya estamos terminando los cultivos estivales, empezando a preparar los de primavera. Son cosas que ocurren siempre y si bien se pueden retrasar algunas siembras eso después se recupera”.

“Hay más de 60 hectáreas en producción destinadas al Plan Alimentario Nutrir. Algunas ya teníamos implantadas y otras pusimos nuevas. Vamos a ir implementando nuevos lotes en la medida que los cultivos de verano se vayan cosechando”, puntualizó finalmente.

Categoría: NOTICIAS

Continúan los aportes de los CEDEVA al Plan Nutrir

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Los Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) prosiguen materializando significativos aportes al Programa Provincial Alimentario “Nutrir”. Desde Laguna Yema se remitieron hortalizas pesadas, en tanto que el Centro de Tacaaglé completó el envío de 125 toneladas de bananas de alta calidad. Así lo detalló el ingeniero Jorge Balonga, coordinador general de los CEDEVA.

“Desde Yema lo último que se ha entregado es hortaliza pesada: zapallos, batatas, mandiocas y unas diez toneladas de porotos negros”, consignó el funcionario, para sumar que el lunes partió el último cargamento de bananas desde el CEDEVA de Tacaaglé. “Con eso completamos 125 toneladas de bananas de alta calidad para este programa alimentario”, resaltó.

“Viendo la situación de crisis socioeconómica nacional y de acuerdo al plan del Gobierno provincial cuando lanzó este plan, los CEDEVA se sumaron con las superficies y las tecnologías que tienen para producir alimentos lo que dio resultados altamente interesantes”, subrayó.

Entrega de animales
Por otra parte, sobre la entrega de animales a productores, Balonga explicó que “el trabajo que se hace con los productores es de acompañamiento, indicándoles cómo hacer las pasturas, la sanitización de los rodeos y la mejora de los corrales. Cuando el productor tiene todo eso resuelto, se les entregan diferentes animales de acuerdo a la estructura de su majada. Pueden ser criollos, Boer o Anglo Nubian, lo cual les permite potenciar las estructuras que tienen y lograr una mayor producción”.

“Todos los años hacemos esto y en estos meses llevamos entregados 69 caprinos (todos de razas puras), 27 ovinos y 11 porcinos. En total fueron 107 animales que se entregaron a los productores en todo el centro y centro oeste de la provincia”, especificó.

Categoría: NOTICIAS

Destinan rollos de pasturas para pequeños productores del Oeste

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

El CEDEVA de Laguna Yema entregó los rollos para ser distribuidos entre ganaderos de El Chorro y Pozo de Maza
LAGUNA YEMA – El CEDEVA concretó recientemente la entrega de rollos de Gatton Panic al Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia. Proceden de la Unidad Experimental con sede en la localidad de Laguna Yema y los mismos fueron destinados para su distribución entre los pequeños productores de la zona Oeste del territorio, entre ellos los radicados en las comunidades de El Chorro y Pozo de Maza.

Teniendo en cuenta que en todo planteamiento ganadero organizado hay que tener en cuenta las reservas forrajeras, se considera que la aptitud del Gatton para la confección de rollos puede aportar una solución importante al problema.

El Gatton Panic es la especie forrajera subtropical actualmente más utilizada en el Norte Argentino. En ese sentido, los técnicos del CEDEVA señalan que esta especie presenta baja resistencia a heladas y salinidad, pero es muy tolerante al sombreado, por lo que debajo de árboles, en un esquema silvopastoril, es muy adecuada. Bajo estas condiciones de protección, prolonga su período verde aun entrado el invierno. Puede resistir largos períodos de sequía, como ocurre en la actualidad en Formosa.

Categoría: NOTICIAS

El CEDEVA aportó vellones de lana para las artesanas Qom de Juárez

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Directivos del CEDEVA (Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias) informaron que se concretó la entrega de 25 vellones -50 kilogramos- de lanas de oveja a las artesanas de la comunidad Comle’c de la etnia Qom que tienen en Ingeniero Juárez la sede de la entidad que las agrupa.

El aporte se realizó a partir de la unidad experimental de Laguna Yema.
El emprendimiento nació orgánicamente hace cuatro años con el objetivo de mantener viva la cultura y la fuente de producción del chaguar, la lana y el palo santo de los pueblos originarios.

Asociación
La asociación está integrada por alrededor de 60 mujeres y varones artesanos de las zonas de Ingeniero Juárez, Pozo del Pato, Tres Palmitas y Pozo Yacaré.

La comisión directiva es la encargada de crear las condiciones para capacitar a las mujeres de la Asociación en materia de diseño y tintes naturales, con los recursos que le brinda el monte, sobre la base de conocimientos tradicionales indígenas y a partir de un uso sustentable de los mismos.

Categoría: NOTICIAS

La carambola, una fruta estrellada que se abre paso en el norte argentino

25 febrero, 2020 //  by cedeva cedeva

La palabra “carambola” significa mucha cosas. Puede indicar algo que se hace por casualidad, o indirectamente, y también es una jugada del billar. Pero lo que quizás muchos no saben es que en botánica también tiene su uso, ya que refiere a una fruta poco conocida, al menos en Argentina. La carambola en el norte es una novedosa fruta que va ganando cada vez más adeptos entre los productores.

“Es originaria de Indonesia, las Filipinas y Malasia, y a la Argentina llegó de la mano de la comunidad taiwanesa. En Formosa ya tenemos varios productores que cuentan con esta especie dentro de su sistema productivo y, de hecho, de uno de ellos adquirimos las plantas para hacer nuestros ensayos”, explicó a Bichos de Campo el ingeniero agrónomo Elías López, que trabaja como técnico en el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) de la localidad formoseña de Misión Tacaagle, que se encarga de investigar y adaptar cultivos frutales, tropicales y subtropicales.

López, que trabaja en el desarrollo de esta fruta, comentó que “los primeros ensayos en Argentina se hicieron en el 2012, y hoy, esas plantas que ya atraviesan un estado de adultez, están produciendo algo más de 15 toneladas por hectárea”.

Más allá de que en el Cedeva se hace a modo experimental, hay productores que incorporaron la carambola en sus planteos y de hecho lograron armar un circuito comercial en donde esta fruta es de a poco conocida y aceptada. Se la puede encontrar, por ejemplo, en el barrio chino de Capital Federal.

“En Formosa ya se armó un circuito comercial interesante de parte de productores inmigrantes taiwaneses que apostaron a la carambola”, destacó el ingeniero.

La carambola, muy difundida también en América, y puntualmente en países como Brasil, es conocida como la ´fruta estrella´, ya que, si la vemos en un corte transversal, las 5 aristas que posee se asemejan a una estrella. Pero no sólo llama la atención por su forma, sino también por su color vibrante amarillo.

Su gusto es similar al de una manzana o pera. “No es muy dulce, debido a la gran cantidad de agua que tiene su pulpa”, explicó López, y agregó que “existen muchas variedades de carambola, que se clasifican en dos grupos: uno de variedades dulces que contienen menor contenido de ácidos, y otro de variedades ácidas que contienen mayor contenido de ácidos málicos y oxálicos”.

La fruta es utilizada no solo para consumo en fresco, sino también para uso industrial, como elaboración de jugos y mermeladas, y entre sus múltiples propiedades, se destaca que es una fruta muy rica en vitaminas, y de muy bajo poder calórico. “Es muy famosa por ser consumida entre diabéticos, ya que su concentración de azúcares es muy baja, debido a que más del 90% de la fruta es agua”, remarcó el técnico del Cedeva.

El Cedeva avanzó hacia su manejo en viveros, en producción de pie e injertos, podas de formación y conocimientos fenológicos (época en que brota o florece) y también estudió los rendimientos potenciales que puede tener la carambola en el norte argentino.

En cuanto a aspectos productivos, López declaró que “la fruta tiene dos etapas: una floración que va de noviembre a diciembre y se cosecha entre febrero y marzo, y otra etapa de floración en marzo que se cosecha entre junio y julio. Así, un 40% de la producción se reparte en la cosecha de febrero, mientras que el 60% restante se hace en la cosecha de junio”.

Lo que tarda una planta en dar frutos, desde que es llevada del vivero al campo, es de 3 a 4 años, llegando su pico de producción en el séptimo u octavo año. En su manejo, requiere de una poda de formación, en la que se arma la planta tratando de lograr una arquitectura bien distribuida, y luego requiere de una poda o limpieza sanitaria en donde se eliminan ramas rotas, secas, enfermas e improductivas.

“También se hace una poda de mantenimiento o altura con el fin de limitar el crecimiento de la planta, para que eso no dificulte las labores de cosecha. De ese modo los frutos pueden estar al alcance del operario”, enunció el técnico.

En cuanto a plagas y enfermedades, la carambola no presenta mayores problemas, aunque López aclaró: “tenemos sí, algunos ataques de pulgones o trips, y cercano al período de la madurez del fruto, suele atacar la mosca de la fruta. Pero en el Cedeva no hemos tenido mayores problemas de hongos, bacterias o virus”.

Otra característica de la carambola, es que, sus frutos se desarrollan por racimos, dando aproximadamente entre 10 y 15 frutos por racimos. El problema de este desarrollo, según López, es que, “al haber gran competencia entre ellos es que se pueden generar diversos tamaños, lo que no es aconsejable para un mercado en fresco, porque algunos son muy pequeños. Aunque no ocurre lo mismo si se destina el fruto para industria, ya que ahí no importa el tamaño o la calidad externa”.

Para un mercado de consumo en fresco, se prefieren frutas de mayor tamaño, y así, esos racimos de 10 o 15 frutos, se reducen a una selección de sólo 2, ya que se deben elegir los mejores. “Así se logra una buena calidad en cuanto a tamaño y se evita el roce entre frutos para no agredir la piel de los mismos”, afirmó el técnico.

Al igual que la pitaya, la carambola fue validada como cultivo, y lo que sigue ahora es la entrega de las plantas de parte del municipio, a todos aquellos productores que estén interesados en incursionar en este cultivo, de modo tal de poder realizar un relevamiento de todos ellos, y desde el Cedeva, producir los plantines y entregárlos de forma gratuita, ofreciéndo seguimiento a esas plantas y un asesoramiento técnico correcto. Porque con conocimiento, se puede avanzar, siempre.

Fuente https://bichosdecampo.com/raros-cultivos-nuevos-la-carambola-una-fruta-estrellada-que-se-abre-paso-en-el-norte-argentino/

Categoría: NOTICIAS

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 17
  • Go to Next Page »

CEDEVA – Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias. – Gobierno de la Provincia de Formosa