• Menu
  • Skip to main content
  • INICIO
  • VIDEOS
  • LAGUNA YEMA
  • MISIÓN TACAAGLÉ
  • LAS LOMITAS
  • IBARRETA

cedeva cedeva

La pitaya se investiga en Formosa desde 2012 y ahora está en búsqueda de productores que se le animen

25 febrero, 2020 //  by cedeva cedeva

En la Argentina se escucha muy poco hablar de la pitaya, también conocida como la “fruta del dragón”. Exótica en nombre, forma (es similar a la bocanada de fuego de un dragón), color y sabor, esta fruta comenzó a sembrarse en 2012 de modo experimental en Formosa, a través del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva). Luego de estas experiencias, son varios los técnicos que consideran que ya puede ser una alternativa productiva interesante de diversificación para muchos pequeños productores de las zonas subtropicales.

“Aunque es incipiente la introducción de esta fruta en la Argentina, y no hay comercialización, tiene un potencial único y una demanda que sería fuerte, ya que estas frutas exóticas siempre encuentran un mercado interesante, sobre todo en Buenos Aires”, dijo a Bichos de Campo Ricardo López, quien trabaja en el Cedeva, en lo que es extensión, producción y manejo de frutas como la banana, el mango y también la pitaya.

Hay dos tipos de pitaya, nos explicó López: “Una de cascara roja con pulpa roja, y otra de cascara roja con pulpa blanca. La más productiva es la que tiene pulpa roja, que se produce por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar”. Su sabor “es suave y dulce, similar al de una sandía, pero con una consistencia parecida a la de un kiwi, la cual es conferida por sus semillas”, añadió.

Se cree que la pitaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles que avanzaron sobre México, Colombia, Centroamérica y las Antillas. El origen de su nombre deriva de “fruta escamosa”.

Luego, esta fruta se propagó por zonas tropicales altas, concentrándose su producción en la costa oriental de Vietnam (de hecho, es la fruta de exportación más importante de ese país). También se cosecha en el sur de Florida, el Caribe, Hawái, Asia, Australia, Malasia, Israel, y la América tropical (Colombia, Ecuador y México).

¿Y cómo es que llegó a Formosa? López contó que “aquí conviven muchos ciudadanos orientales que introdujeron frutas exóticas como la pitaya, la carambola y el litchi. Así es que intentamos difundir su cultivo y evaluar los resultados productivos en el noreste de Formosa”.

Al momento, esta fruta se produce, según López, “en cantidad y calidad, con toda la validación del paquete tecnológico. Por ende, hoy cualquier productor puede obtener plantines para propagar y obtener manejo y conocimiento. Lo que hace falta es que ese productor se interese en nuevos cultivos”.

López explicó que antes de validar tecnologías, se deben validar especies. “Una vez validado un cultivo, su manejo y sus insumos, se lo debe comenzar a promocionar. Ahí entran a jugar un rol importante los municipios, que proveen el pedido, y el Cedeva, que ejecuta la entrega de plantines y se aboca a la tarea de capacitación y manejo en los productores”, agregó el ingeniero agrónomo.

¿Y cómo hacer entonces para que este tipo de frutas encuentren nicho e interés de parte de los productores? “La clave pasa ahora por una correcta promoción, que debe ir acompañada desde el gobierno, desde el propio Cedeva, y lógicamente por el propio productor”.

“En este punto, es mucho lo que se está haciendo, y el caso más ejemplar lo da la banana en la zona. Formosa está adelantada 40 años en la producción de esta fruta. Por eso decimos que es la provincia pionera en multiplicación de banano. Entonces, ¿Por qué no lograrlo con la pitaya?”, manifestó López.

“Yo creo que no hay productores pitayeros aún en Argentina porque hay todavía un desconocimiento muy grande, pero los cimientos productivos ya están instalados. Si el productor tuviera conocimiento de estudios de mercado que deben salir desde el Gobierno, ahí se empezaría a difundir más esta fruta”, agregó el ingeniero agrónomo.

López recordó que “en Formosa se realiza, cada dos años, la feria Frutar. Allí, en 2016 presentamos oficialmente la pitaya, y la dimos a conocer como un cultivo potencialmente productivo”. Luego remarcó que están utilizando canales como YouTube, para postear tutoriales sobre manejo de frutas como, por ejemplo, mango, y que lo mismo quieren hacer con la pitaya, la carambola o el maracuyá.

El ingeniero López se especializó en Jujuy, como asesor de fincas, y de cultivos como banana y mango. Luego pasó a la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Yuto, donde trabajó en un cluster de frutos tropicales (especialmente en banana bajo invernadero, para control de daños por heladas). Allí estuvo tres años y luego recaló en el Cedeva.

El Cedeva vendría a ser la pata científica de este poryecto de innovación, del mismo modo que el Ministerio de Producción de Formosa y Paippa (Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario), brindarían el apoyo técnico y de proveeduría de insumos para los productores.

Fuente https://bichosdecampo.com/raros-cultivos-nuevos-la-pitaya-se-investiga-en-formosa-desde-2012-y-ahora-esta-en-busqueda-de-productores-que-se-le-animen/

Categoría: NOTICIAS

A 21 años del centro pionero en Laguna Yema trabajan en la creación del CEDEVA 5

21 diciembre, 2019 //  by cedeva cedeva

En vísperas de cumplirse 21 años de la puesta en funcionamiento del primer Centro de Validación Agropecuaria que la provincia montara en Laguna Yema y a lo largo de los años habilitara otros tres más en diferentes puntos del territorio y con miradas en otros eslabones de la producción, se trabaja actualmente en habilitar el quinto en el Norte provincial, en Ceibo 13.Así lo confirmó el coordinador general del CEDEVA, ingeniero Jorge Balonga, señalando que hoy se cumplen 21 años de la inauguración del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA): “Fue la respuesta del Gobierno provincial, por decisión del gobernador Insfrán, de generar información, ya que nuestra provincia en ese entonces apenas tenía un INTA en El Colorado que un porcentaje de su labor era hacia Formosa, pero mayoritariamente para Chaco”.Expuso que en ese entonces “se tenía poca información de las potencialidades en todo el territorio provincial y las tecnologías como para poder poner a producir ese territorio, ya que contábamos con suelo y agua disponibles de la represa que se estaba haciendo en Laguna Yema y el canal que la unía a Las Lomitas”.En este sentido, elogió la “visión del gobernador Insfrán” y recordó que “estuvo en Israel, donde fue a trabajar con los equipos técnicos de allí para desarrollar un Centro de Validación que generara rápidamente información de producción para transmitir a los productores y tener un aprovechamiento más integral del complejo hidráulico de Laguna Yema-Lomita”.“Los resultados de hoy –afirmó– son producto del trabajo sistémico entre las diversas organizaciones que están en territorio trabajando, por ejemplo, el Ministerio de la Producción Ambiente, el Instituto PAIPPA, los CEDEVA, entre otros; no es el trabajo de un sólo organismo, es una planificación del Gobierno provincial, donde cada uno de esos organismos tiene funciones específicas”.Explicó asimismo que “trabajamos desde un principio en generar modelos productivos a base de riego, ya que teníamos la disponibilidad de la Laguna Yema; el CEDEVA de Yema fue el primer Centro de Validación de Tecnologías de Riego en todo el Chaco Árido Americano y todavía lo es”.Balonga dijo también que “fue una partida y una apuesta muy fuerte del gobernador Insfrán que todavía hoy tiene plena vigencia porque, por ejemplo, gente de países como Bolivia y Paraguay o provincias argentinas vienen a ver cómo administramos el agua”.En este marco, recordó que “las primeras experiencias que se realizaron en el Centro de Yema fueron con algodón y cultivos intensivos con trigo, maíz y girasol; luego se fue diversificando en un montón de cosas, por ejemplo, semilleros y viveros de algarrobo, la cabaña de genética caprina, etcétera, y se fue evolucionando ante la demanda de los productores de la zona”.“En todo este tiempo –sostuvo– la producción provincial se ha diversificado muchísimo, uno de los trascendentes resultados fue haber bajado la brucelosis de los rebaños caprinos de la zona, trabajar con ovinos criollos, lograr la certificación mundial (está inscripta en la FAO como razas formoseñas) y tener una planificación concreta para bajar el nivel de brucelosis de la zona con las cabras”.Balonga indicó que la creación de los otros CEDEVA de Misión Tacaaglé, Las Lomitas e Ibarreta “fue una respuesta a las necesidades de las zonas que diseñó el Gobierno provincial, que hizo inversiones específicas en lugares que tenían una alta potencialidad, donde existía una cantidad de productores que tenían una necesidad concreta que había que resolver”. El quinto Balonga anunció que “ahora estamos terminando los últimos detalles para el nuevo CEDEVA, que estará radicado en Ceibo 13, donde ya hay un galpón de empaque realizado por el Ministerio de la Producción y Ambiente y sobre eso el CEDEVA desarrolló cámaras de frío y de maduración de bananas”. “En este momento –indicó– estamos levantando invernaderos para la rustificación de vitroplantas de banana para que nuestros servicios de extensión en frutas también estén radicados en Ceibo 13”. Finalmente, explicó que “será un centro de servicios al que el productor podrá acceder rápidamente, ya que a la mayoría de los productores de Misión Tacaaglé les queda muy lejos; entonces el Gobierno provincial hizo una fuerte inversión para estar al lado de los productores, en plena área de producción”.

Categoría: NOTICIAS

Balonga explicó el rol del Cedeva en el empaque de mangos al Mercado Central

17 diciembre, 2019 //  by cedeva cedeva

Se concretó el embarque hacia el Mercado Central de Buenos Aires  de más de 1000 cajas de cartón y madera conteniendo mangos de los pequeños productores de la región nordeste de la provincia desde las únicas dos plantas de empaque autorizadas por  SENASA en Formosa. Se trata de las instaladas en Ceibo 13 y Misión Tacaaglé, ambas unidades pertenecientes al (Centro de Validación y Tecnología Agropecuaria), Cedeva.

El coordinador general del Cedeva, ingeniero Jorge Balonga, explicó que se trabajó  junto al Senasa para la aprobación de los dos empaques: Ceibo 13 y Misión Tacaaglé – dedicados a las frutas no cítricas de la zona-, ya que las nuevas normativas indican que todos los empaques que salgan de la provincia tienen que ser autorizados por el Senasa, indicó, dando a conocer que el empaque de mangos formoseños tiene como destino la provincia de Jujuy.

Este gran logro para la producción local, dijo el ingeniero Balonga fue posible conjuntamente con los pequeños productores y “el Cedeva que realiza el control de calidad del azúcar que debe tener como base para que se puedan comercializar bien, y de allí al Mercado Central”. Además, detalló que los mangos que envían los productores “son mangos injertados de plantaciones que ya había en la zona, con plantaciones nuevas” y que “con mucho trabajo por parte del Cedeva con los productores y con los municipios como el de Laguna Naineck para rejuvenecer esas plantas y para que produzcan mejor y eso da como resultado tener una buena cosecha de mango con el tiempo y que son mangos con diferentes variedades que requiere el mercado de comercialización”, puntualizó.

“Desde que iniciamos el Cedeva Tacaaglé hace diez años lo  primero fue hacer un censo de la zona, para indagar qué había y cómo se venía trabajando, y de esa manera proponer un programa de mejoramiento y normativas nuevas con respecto a la cosecha”, detalló como se comenzó a trabajar con los pequeños productores de la zona de Tacaaglé, que el lunes pasado cumplieron con el empaque de mangos al Mercado Central. Recordando el ingeniero que en ese entonces el primer diagnóstico que tuvieron fue que cortaban verde los mangos y llegaban al Mercado y se pudría. “Entonces lo que ahora hace el Cedeva hace tres años es visitar a los productores, tomar muestra de los mangos, verificar el nivel de azúcar, la calidad e indicar en que momento tienen que cosechar para que esos mangos lleguen y se distribuyan bien”, finalizó.

Categoría: NOTICIAS

Envían mangos al Mercado Central desde plantas de empaque del CEDEVA

14 diciembre, 2019 //  by cedeva cedeva

Acaba de concretarse el embarque hacia el Mercado Central de Buenos Aires  de más de  1000 cajas de cartón y madera conteniendo mangos de los pequeños productores de la región nordeste de la provincia desde las únicas dos plantas de empaque autorizadas por  SENASA en Formosa.

Se trata de las instaladas en Ceibo 13 y Misión Tacaaglé, ambas unidades pertenecientes al Centro de Validación y Tecnología Agropecuaria, CEDEVA. 

Los responsables de la administración general de CEDEVA destacaron que este trámite  les permite a pequeños productores enviar al  Mercado Central productos terminados y con calidad comercial y madurez garantizada, en lo que constituye una nueva demostración de  apoyo y  acompañamiento  del gobierno provincial  para los campesinos.

 Las primera partida de mangos paso por la plantas de Ceibo 13 mientras que para  este lunes ocurrirá lo propio pero desde las instalaciones del CEDEVA de Misión Tacaaglé.

Categoría: NOTICIAS

Capacitación en batata y mandioca para productores en el Cedeva de Laguna Yema

11 diciembre, 2019 //  by cedeva cedeva

El sexto encuentro del ciclo de capacitaciones en producción hortícola tuvo lugar en el salón auditorio del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Laguna Yema, a cargo del área de Cultivos Extensivos y Forrajes.Asistieron cerca de treinta productores que siguieron con interés las exposiciones de la ingeniera agrónoma Ivana Galbán y con la participación del plantel de técnicos en la parte práctica.Se trató, esta vez, sobre los cultivos hortícolas de la batata y mandioca, desarrollándose acerca de sus características generales y aspectos como usos, morfología y desarrollo del cultivo, siembra (forma, época, cultivares etcétera), los controles a llevar a cabo en el cultivo establecido finalizando con el momento de cosecha y los parámetros a tener en cuenta para la misma en cada uno de ellos.Además, se analizaron los conceptos dados a través de una pequeña autoevaluación para que sirva a los asistentes para cotejar lo dado con lo aprendido por ellos mismos.Al término de finalizar las autoevaluaciones, se procedió a la entrega de los paquetes de semillas elaborados por la institución, para que los participantes puedan dar continuidad a las prácticas en las huertas de sus propias chacras.La agenda incluyó el desarrollo de la parte práctica en el lote 2 del periurbano, donde los participantes se dividieron en dos grupos y se realizó la siembra de batata a través de guías y de mandioca con estacas.Se tuvieron en cuenta todos los aspectos que se deben considerar al momento de la plantación de los respectivos cultivos como marco de plantación, abertura o alomado del lugar de plantación, corte de guías y estacas, aplicaciones preventivas a saber, entre otros aspectos.Fueron los propios asistentes quienes se animaron a participar y ejecutar la siembra.Se informó que solamente restan dos encuentros más para finalizar el ciclo de capacitaciones en Producción Hortícola y se confirmó que el próximo se llevará a cabo el 19 de noviembre oportunidad en la que se transmitirán conceptos y también un trabajo práctico integrador de los conceptos dados a lo largo del ciclo, que deberán defender y exponer en la última capacitación para poner en relieve lo aprendido hasta el final y también identificar puntos débiles y corregirlos en ese último encuentro.

Categoría: NOTICIAS

La variedad de Frutas validadas fue expuesta por CEDEVA en Frutar 2019

10 octubre, 2019 //  by cedeva cedeva//  276 Comments

El stand de CEDEVA, Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, en el predio de FRUTAR 2019 fue uno de los mas visitados y atrajo la atención la amplia variedad de frutas que ya han sido validadas en las distintas experimentales del organismo y que están siendo incorporadas en las cuencas frutales definidas para su promoción por parte de los pequeños productores.
El coordinador ejecutivo de CEDEVA, ingeniero Jorge Balonga, revelo que se han registrado avances importantes con algunos productores, sobre todo en lo atinente al reconocimiento de algunos frutales que tienen muy buena entrada en el mercado y son muy interesantes por su rentabilidad.
El trabajo sobre las cuencas frutales consiste en la organización de

grupos de productores reunidos para producir un único frutal.
En general las cuencas frutales son cítricos, con áreas de pomelo , naranja y otra de limón otra, pero también se trabaja a partir del mango, papaya y otros cultivos frutales.

El paso previo a los cultivos consiste en realizar estudios de los suelos que permiten determinar cual es el fruto el que más se adecua a cada zona tras lo cual se procede a la entrega de las plantas y al seguimiento de todas ellas en el contexto del control de plagas entre otros emprendimientos en chacra.

Se destaco que, luego de haber completado un minucioso proceso de investigación, validación y producción con banana, la canasta de cultivos propuesta por CEDEVA desde la biofábrica de Misión Tacaaglé incluye una interesante variedad de frutas como papaya, pitaya, carambola, ananá, mango y maracuyá que junto a los cítricos y cucurbitáceas se han convertido en una alternativa rentable respecto del otrora monocultivo de algodón.

Sus equipos técnicos trabajaron en la preparación de una guía práctica para el manejo del cultivo de papaya o mamón para impulsar su producción.

Partieron de una realidad que revelaba que en Formosa se cultivan variedades criollas a pequeña escala y que, por lo general, las plantas no reciben manejo agronómico y produce fruta de bajo valor comercial destinado, casi exclusivamente, a la elaboración de dulces para el consumo familiar.
Consideran que ambos aspectos no permiten encarar la expansión del cultivo y dificulta la producción a nivel comercial y la diversificación productiva, por lo que , tras los estudios y validaciones, se determinó que con la introducción de variedad e híbridos y aplicando las técnicas de manejo adecuadas se puede lograr.

La guía práctica incluye orientaciones sobre fertilización para programar la cual debe conocerse, previamente, la cantidad de nutrientes que extrae el cultivo del suelo por cada tonelada que produce y lo vinculado a la cosecha y post cosecha.

La metodología de cosecha que es manual y el fruto para el mercado fresco debe ser acondicionada envuelto en papel de diario en cajones plásticos para, luego, ser llevados al galpón de empaque.
En lo que atañe a la post cosecha, se recalca que el éxito de la comercialización de frutos frescos pasa por la calidad del producto que está definida por el nivel de azúcar, la textura, el aroma, el sabor , el tamaño del fruto, la apariencia exterior y el color de la pulpa.

En el stand de CEDEVA en FRUTAR 2019 también hubo exposiciones de sus técnicos y profesionales sobre el proceso de validación de las frutas a partir del uso de modernas tecnologías y genética y acerca del tratamiento para combatir las plagas vegetales tal el caso del control biológico del picudo del banano.

Categoría: NOTICIAS

Más de 30 mil personas participaron de la 8va edición de Frutar 2019

8 octubre, 2019 //  by cedeva cedeva//  2.723 Comments

Con una nutrida concurrencia del público, finalizó la 8va edición de la Feria Internacional de Frutos Argentinos. Durante los cuatro días del evento, participaron además 150 expositores y se comercializaron alrededor de 300 marcas de la provincia, la región y el Paraguay.

Con la organización del Gobierno de la Provincia, la Agencia de Desarrollo Empresarial y el apoyo técnico del CFI se montó una gran estructura en función de crear un espacio de encuentro para la interacción de la producción, el conocimiento, el comercio, la tecnología, los prestadores de servicios y fundamentalmente los consumidores.

El día viernes en OSDE filial Formosa, se desarrolló la tradicional ronda internacional de negocios con más de 100 empresas inscriptas y 500 reuniones con empresarios de Argentina y Paraguay. De ese intercambio se comercializaron frutas de pepita, frutas secas, cítricos, blueberry, productos industrializados, productos gourmet, agroalimentos, consignatarios de la corporación del mercado central, productores de tomate, banana y de cucurbitáceas entre otras.

Desde la organización afirmaron que en esta edición de Ronda de negocios, recibieron nuevamente la misión comercial de la República del Paraguay con la participación de 45 empresas coordinadas por el Ministerio de pequeñas y medianas empresas REDIEX Paraguay y el Centro de Cooperación Empresarial y desarrollo Industrial CEDIAL.

Además, en el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) se realizó el ciclo de seminarios y capacitaciones de los que participaron estudiantes universitarios de capital y del interior, como así también profesionales del sector agropecuario de Formosa

Destacando el gran aporte realizado por el Gobierno de la Provincia en materia de ciencia y tecnología, el experto en ciencia y tecnología, licenciado Diego Ortiz manifestó la importancia de contar con un espacio como el Polo Científico Tecnológico, donde jóvenes de toda la provincia pueden adquirir una herramienta para el conocimiento.

Dentro de la asistencia al pequeño productor de la región, las disertaciones continuaron con la intervención del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) a cargo de los ingenieros Ricardo Vailati, Jose Villareal Filipovich y Hugo Fernandez.

La innovación, la tecnología, calidad y sanidad fueron otro de los tópicos que se desarrollaron en las instalaciones del instituto de las comunidades aborígenes (ICA) dentro del predio ferial Vuelta a Fermoza.

De la extensa jornada de capacitación y formación técnica participaron alumnos de la escuela Agro técnica Provincial N° 1 de Laguna Blanca, Escuela Agrotécnica Provincial N° 7 de Tres Lagunas con la participación y colaboración técnica a cargo del Prof. Marcelo Naudi, Director de Educación Técnica.

Patio Cervecero

El novedoso espacio “GAF”, gastronomía artesanal formoseña ocupó un rol destacado en la feria, donde la cerveza artesanal de emprendedores formoseños, junto con los platos tradicionales de los más importantes restaurantes y música en vivo protagonizaron las 4 noches de la feria internacional de frutos argentinos.

Sándwiches de bondiola, hamburguesa de búfalo, bastoncitos de pacú frito, burritos y comida mexicana, entre otras delicias al costado del río Paraguay hicieron de la última noche de del evento, algo único.

El emprendimiento que más ha crecido en los últimos años fue sin dudas el cervecero, por ello, es de destacar la apuesta innovadora de la organización de la feria, al generar un lugar donde las marcas locales puedan mostrar su producto al público que cada vez exige más y mejor calidad.

Dentro de esta nueva propuesta gastronómica se desarrolló también el desfile de Diseño Independiente Formoseño con el objetivo de incentivar al sector textil, y dando a conocer la producción local. Con más de 20 modelos en pasarela, el evento de moda congregó tanto a diseñadores locales como a reconocidas marcas de ropa a nivel local. Diseñadores reconocidos como Verónica Romero, Ángel Velázquez, Verónica Román

Concurso culinario “Sabor Aquí”

Héctor Fernández, chef de Casa Grande, con un filete de pacú, fue el ganador de los 20 mil pesos al adjudicarse el primer lugar en el concurso de cocina gastronómica “Sabor Aquí”. En segundo lugar, con un “lomito de ternera”, el Chef Rodrigo Ariel Penayo, se llevó la suma de $ 10 mil y en tercer lugar, el chef, Santiago Gelve, con un “lomito de novillito” ganó $ 5 mil.

De la premiación participaron, el ministro de económica de la provincia, el Dr. Jorge Ibáñez, el Subsecretario de Desarrollo Económico, Horacio Cosenza, el secretario de ciencia y tecnología, Ing. Julio Araoz y el titular de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos CPN, Ronnie Ogeda.

Es así, que con esta competencia, el Clásico Frutar Sabores se transformó en “Concurso de Cocina Creativa Sabor Aquí”. El encuentro pretendió promover el conocimiento de la producción formoseña a través de la gastronomía en recetas creativas.

Categoría: NOTICIAS

Cedeva puso a disposición del Plan Nutrir todos los lotes con riego

7 octubre, 2019 //  by cedeva cedeva//  666 Comments

El responsable de la conducción de CEDEVA, Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, dio a conocer el resumen de aportes realizados por el organismo durante el primer semestre de este año al Plan Nutrir que fuera creado por el gobernador Gildo Insfran para atender las necesidades alimentarias y nutricionales de 15.000 familias socialmente vulnerables de esta capital.

El ingeniero Jorge Balonga recordó que la labor comenzó a gestarse en los meses de septiembre y octubre de 2018 y que básicamente se pusieron todos los lotes disponibles con riego a disposición del programa que coordina el ministerio de la Comunidad y que se intento trabajar con la mayor cantidad posible de hortalizas pesadas que genera volúmenes rápidamente.

Menciono tambien lo ya disponible como las frutas cítricas, batata – teniendo en cuenta que CEDEVA se especializa en la producción de plantas libres de virus- y mandioca.

Como producto no tradicional en las labores del organismo, se ham agregado porotos que tuvo muy buenos rendimientos y ha sido juy requerido por lo que en esta primavera se incrementara la cantidad de hectáreas dedicada a su siembra, tanto en el caso de los negros cuanto los colorados.

Otro de los pedidos realizados a las unidades experimentales es maíz amarillo por la alta demanda existente entre las familias consumidoras por lo que se decidió la puesta en producción a partir de septiembre.

Al consultársele si los aportes de CEDEVA responden a las disponibilidades existentes o a pedidos concretos de los responsables del Plan Nutrir, el coordinador general explico que el ministerio de la Comunidad presenta un listado de prioridades y sobre ellas se trata de cumplir sobre los pedidos a lo que le suman las disponibilidades de aquellas ofertas que los centros tienen facilidades para producir.

Un ejemplo es el del poroto negro que aunque no intermediaba solicitud alguna se cultivaron inicialmente 14 hectáreas experimentales lográndose 14.000 kilogramos de muy buena calidad que genero entusiasmo y excelente recepción lo que genero la presentación de pedidos por una mayor cantidad.

Tras esta primera etapa de labor que demando todo el primer semestre de 2019 con productos de estación, como novedad se habrá de incrementar la superficie de porotos y hacia la primavera comenzara la distribución de huevos con el aporte de mas de 700 animales que comenzaran a producir en primavera en el marco, en este caso, del Plan Avícola centralizado en el CEDEVA Laguna Yema.

En el caso de la unidad de Misión Tacaagle se continuará con banana y otras frutas como cítricos y mandioca y batata mientras que en Ceibo Trece se esta realizando el pelado y embolsado de mandioca con la utilización de un equipo especial adquirido recientemente previendo para la brevedad la entrega de los primeros 3.000 kilogramos.

“Estamos pretendiendo-expone Balonga- que el pequeño productor que ya esta estructurado y acostumbrado a producir verduras de hoja lo siga haciendo para que nosotros nos dediquemos a otras hortalizas de mayor peso para ser mas eficientes en el trabajo”.
Acerca de las características del laboreo, dijo que la tarea es permanente y durante todo el año a punto tal que donde un lote se levanta ya están los platines preparados para ocuparlo sin pérdida de tiempo.

ENTREGAS REALIZADAS

En cuanto a las entregas, se menciona que el CEDEVA Yema entrego entre marzo y junio 40.050 kilogramos de productos entre ellos 20.000 de anko,5.500 de tetsukabuto, 11.700 de pomelo,. 2.000 de limon,500 de batata,y 350 de miel de abeja en 1000 frascos de 350 gramos cada uno.

Quedan en proceso de desarrollo en el campo mandioca, naranja,limon,remanente de anko,poroto negro, remolacha y repollo.

En el mes de julio se concreto la entrega de 14.200 kilogramos de poroto negro y de 1.800 kilos de remolacha quedando en proceso de desarrollo en el campo mandioca,limon,poroto negro.repollo y batata.

En cuanto al aporte del CEDEVA Tacaagle entre enero y agosto se entregaron al Plan Nutrir 97.405 kilogramos de los cuales 42.467 corresponden a banana; 1.200 a limon;1.387 a anko;10.955 a tetsukab;12.227 a batata; 4.285 a mandioca;10.174 a pomelo;9.881 a naranja;532 a zapallo:1.6634 a M. Murcot;1.861 a repollo y 622 a remolacha.

Explico Balonga que en CEDEVA Tacaagle se dieron por terminadas las entregas de verano-otoño-invierno y que la labor tendrá continuidad en el verano de 2019.

Categoría: NOTICIAS

Informe monitoreo y control de la enfermedad Sigatoka amarilla producida en banano por el hongo Mycosphaerella musicola Leach

3 octubre, 2019 //  by cedeva cedeva//  275 Comments

La enfermedad se encuentra distribuida por todas las áreas cultivadas con banano del mundo. Apareció por primera vez en el valle de Sigatoka en Fiji y de allí su nombre.
El primer síntoma observable en una plantación es la aparición de pequeños puntos ligeramente amarillentos, longitudinales, de menos de un mm de largo, poco definidos y solo visibles si se observa la hoja a trasluz. Los síntomas se describen de manera práctica dividiéndose en 5 estados atravez del método Stover.
Los efectos de la enfermedad en la planta son consecuencia directa de la reducción del área fotosintética. Una planta atacada antes de emitir la inflorescencia tendrá mas problemas que una atacada después. Si la infección es severa los racimos son pequeños, al igual que los dedos que se tornan angulares y maduran prematuramente antes de la cosecha.

Descargar (PDF, 104KB)

Categoría: BANANO, MISIÓN TACAAGLÉ

Frutar apunta al conocimiento y desarrollo con valor agregado

3 octubre, 2019 //  by cedeva cedeva//  89 Comments

Con una nutrida participación de jóvenes, estudiantes y técnicos se desarrolló una edición más del ciclo de Seminarios y Conferencias en el marco de la Feria Internacional de Frutos Argentinos, FRUTAR 2019.

Destacando el gran aporte realizado por el Gobierno de la Provincia en materia de ciencia y tecnología, el experto en ciencia y tecnología, licenciado Diego Ortiz manifestó la importancia de contar con un espacio como el Polo Científico Tecnológico, donde jóvenes de toda la provincia pueden adquirir una herramienta para el conocimiento.

Dentro de la asistencia al pequeño productor de la región, las disertaciones continuaron con la intervención del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) a cargo de los ingenieros Ricardo Vailati, Jose Villareal Filipovich y Hugo Fernandez.

La innovación, la tecnología, calidad y sanidad fueron otro de los tópicos que se desarrollaron en las instalaciones del instituto de las comunidades aborígenes (ICA) dentro del predio ferial Vuelta a Fermoza.
De la extensa jornada de capacitación y formación técnica participaron alumnos de la escuela Agro técnica Provincial N° 1 de Laguna Blanca, Escuela Agrotecnica Provincial N° 7 de Tres Lagunas con la participación y colaboración técnica a cargo del Prof. Marcelo Naudi, Director de Educación Técnica.
El Diputado Nacional Ramiro Fernández Patri se refirió a este evento: “Esta edición de FRUTAR es muy importante por el momento en que se da en la argentina, un momento de profunda crisis económica en el país, en donde el Gobierno de la Provincia de Formosa junto con el CFI una vez más, están presentes y acompañando a los pequeños productores, dándoles una vidriera donde ellos puedan mostrarse.”

En cuanto a las rondas de seminarios, detalló que “se traen expertos para que puedan tener las últimas novedades y tendencias en las formas de producción, industrialización y comercialización, ya que hoy se han modificado muchísimo. Si bien las tecnologías acercan mucho a las partes, también hay que ser estratégicos para poder aprovecharlas.”

Destacó que el Estado acompaña también con el Programa Nutrir, garantizando la comercialización a muchos pequeños productores para poder asistir a los sectores populares con asistencia alimentaria.

En ese sentido el coordinador general de la feria y gerente general de la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE), Guillermo Arévalo, subrayó que “Los seminarios son un hecho muy importante para FRUTAR, son un espacio donde contamos a los formoseños y al país entero el enorme esfuerzo que está haciendo la provincia en el desarrollo científico y tecnológico en el sector de frutihorticultura y alimentos.”

Categoría: NOTICIAS

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 17
  • Go to Next Page »

CEDEVA – Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias. – Gobierno de la Provincia de Formosa