El centro de origen del maracuyá es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Éste país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Pasiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo). La fruta de maracuyá se puede consumir como fruta fresca, en forma de refresco o industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, licores, confites, néctar, jaleas y jugos concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteína, carbohidratos y pectina. Éste último se emplea en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas. Se usa medicinalmente como relajante muscular.
Trabajo conjunto entre técnicos del CEDEVA de Tacaaglé y pequeños productores
Técnicos extensionistas e ingenieros del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé vienen llevando a cabo una importante tarea de transferencia de conocimientos con los pequeños productores de la zona, con los que trabajan de manera mancomunada.
El técnico extensionista Jorge González explicó que “los trabajos que nosotros realizamos como técnicos extensionistas son los de transmitir los conocimientos que adquirimos en el Centro y abocarlos a la producción a campo con los productores”.
Consultado respecto de la formación profesional de los recursos humanos del Centro, pormenorizó que “primero nos recibimos en el instituto terciario de técnicos, hicimos una pasantía de nueve meses en el CEDEVA de Misión Tacaaglé, donde nos capacitamos en la producción de bananas, cítricos y otros frutales”.
Por su parte, el también técnico extensionista Cristian Melgarejo refirió que “a partir de los conocimientos que se adquieren en el CEDEVA y la aplicación con los productores de nuevas tecnologías que se crean en la provincia es muy buena la aceptación por parte de los productores, lo cual se refleja por ejemplo en que cuando llegamos a las chacras nos reciben de una excelente manera y trata de realizar los trabajos que vamos recomendando”.
Asimismo, Romina Sanabria, personal técnico del Centro, puntualizó que “hace poco hicimos la entrega de mandioca, batata, remolacha y repollo, así que constantemente estamos trabajando con los productores”, agregando que “también estamos con las plantaciones de batata para hacer una próxima entrega”.
LOS SUELOS PRODUCTIVOS DEL CENTRO OESTE FORMOSEÑO
Este manual va dirigido a los productores y técnicos que trabajan diariamente la tierra para extraer los frutos que son convertidos en alimento, vestimenta y útiles para toda la comunidad. Pretende brindar alguna guía sobre el conocimiento del suelo en cuanto a las posibilidades y limitaciones de su capacidad para producir sin inflingir deterioros que, a la larga, impedirían mantener los sistemas productivos en condiciones óptimas, generándose mayores costos, menor rentabilidad y menos oportunidades para las generaciones futuras. Trataremos de explicar la naturaleza del suelo y su importancia como recurso natural; resaltando las propiedades que, visibles o no, diferencian un suelo de otro y que en conjunto determinan la calidad y posibilidad de aprovechamiento de las tierras del Centro Oeste Formoseño. La estación experimental del Ce.de.Va Laguna Yema ha sido nuestra base de trabajo, por lo cual aprovechamos esta presentación para agradecer a sus técnicos la invaluable colaboración prestada y el sincero afecto con que nos recibieron. En ella y su entorno es donde se realizaron la mayor parte de los estudios que fundamentan este manual.
Las especies sembradas en el CEDEVA fueron evaluadas a partir de los 90 días de la implantación.
En general las leguminosas adaptadas a zonas tropicales y subtropicales son de lenta implantación, comparadas con otras como alfalfa o melilotus. Las especies sembradas en el CEDEVA fueron evaluadas a partir de los 90 días de la implantación. En el cuadro siguiente se muestran las alturas alcanzadas y la cobertura de las parcelas a los 90 y 180 días de implantadas.
VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS LOCALES A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES INDÍGENAS
Las mujeres indígenas han iniciado un proceso de organización a partir de la valorización de la actividad artesanal, basada en la elaboración de tejidos en lana de oveja criolla del oeste formoseño. En este marco, un proyecto mayor apunta a identificar los recursos naturales utilizados por las mujeres a lo largo de toda la cadena artesanal, con el objetivo de mejorar la calidad y la utilización de los mismos, logrando un impacto en toda la cadena de producción lanera y en el proceso de empoderamiento de las mujeres. El objetivo de este trabajo es identificar y valorizar el recurso lanero a partir de la intervención de las mismas mujeres en los procesos de selección de animales para la formación de un plantel ex situ, donde se pueda evaluar y multiplicar ejemplares de alta calidad con el fin de generar reproductores superiores, un trabajo similar a lo descripto por García Gabaldón et al (2005)
A la integración territorial se suma el desarrollo agroindustrial del oeste
Quienes tuvieron oportunidad de conocer el centro oeste y el oeste de la provincia coinciden en reconocer que en las últimas tres décadas se ha registrado una verdadera transformación que incluye la integración territorial, social y productiva de esas regiones extremas que otrora fuera reconocidas como lejanas y empobrecidas.
Desde la asunción del doctor Gildo Insfran como gobernador se impulsaron políticas que comprendían a los nueve departamentos provinciales aunque en la planificación de gobierno, esto es el Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial, se puso el acento en los de Ramón Lista, Matacos y Bermejos que eran los que registraban las situaciones de mayor vulnerabilidad.
Ello se traducía en la progresiva despoblación con la migración de familias enteras hacia las zonas periféricas de Buenos Aires o Rosario donde buscaban nuevas oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas; la fuga de los recursos hídricos; la cada vez más acentuada aridez de los suelos y la carencia de servicios públicos esenciales como caminos consolidados, comunicaciones, energía suficiente y un adecuado manejo del agua.
Las prácticas agrícolas eran precarias y el manejo de los rodeos se limitaba a bovinos y caprinos que eran criados más para el consumo familiar o comunitario que pensando en las posibilidades de una evolución parecida a las del Este donde los animales eran expuestos en remates y ferias y comercializados a valores apreciables.
El cambio comenzó a registrarse en 1996 cuando el gobernador realiza un viaje a Israel invitado para participar de Agritech 96 la feria de maquinarias y de exponentes de las modernas tecnologías para la producción del mundo que se realiza en Tel Aviv y los centros científicos más importantes de ese estado.
Y una de las cosas que ponderó fue el hecho de haber visitado un lugar en el mundo donde se valora el agua en toda su dimensión, gota a gota.
Y en particular, el efecto útil que tiene en su utilización racional el sistema de riego por goteo. La precariedad del régimen de precipitaciones convirtió a este sistema en una verdadera “niña mimada” de Israel.
Además, es el sistema que revolucionó la producción en el mundo ya que vino a convertirse en la respuesta que aguardaban los países con extensas regiones áridas o semiáridas.
SU APLICACIÓN EN FORMOSA
Muchas de las experiencias recogidas en Medio Oriente se fueron aplicando después en Formosa con la creación en Laguna Yema del primer Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias ( CEDEVA) y con el Programa de Asistencia Integral a los Pequeños Productores Agropecuarios ( PAIPPA) así como en otras formas de producción y comercialización primaria en la provincia.
Pensaba Insfrán en la significación que tendrían todos estos adelantos para la formación integral de las nuevas generaciones de formoseños.
Y a la distancia también pergeñaba planes y programas que condujesen a los jóvenes, sobre todo, a profundizar sus conocimientos para un manejo preciso de las actividades productivas lugareñas y las que surjan como consecuencia de un diagnóstico realista sobre las posibilidades de Formosa.
También percibía como útil la necesidad de que se fortalezcan sus sentimientos raigales por la comunidad y por el sentido de asociatividad con lo cual se puede derrotar al escenario de desarraigos, éxodos y desapegos de sus pueblos así como también vencer con las herramientas culturales del sentido de pertenencia y del patriotismo, tan arraigado en los israelíes, sumado ello a lo atinente a transportes y, sobre todo, acerca de la organización rural.
TRABAJO Y PATRIA
La capacidad creativa y las ventajas del conocimiento quedaron a la luz en los sitios visitados, como elementos que traccionan el desarrollo pleno de lo primario e industrial.
En Israel aparecieron dos elementos clave como para interpretar que se estaba frente a un proceso transformador excepcional: el trabajo como religión y un acendrado patriotismo.
Son valores sobre los que se ha ponderado permanentemente en estos años en Formosa ya que, sobre todo en lugares donde asedian las limitaciones naturales y las restricciones materiales, la cultura del esfuerzo y del trabajo es la herramienta más eficaz para sobrellevarlas.
Con la cooperación de técnicos y profesionales de organismos públicos y centros científicos de Israel se organizó el CEDEVA Laguna Yema que desde 1997 en que fue habilitado se convirtió en la pata tecnológica de las políticas del gobierno de la provincia. Se hallaba en una zona aislada sin antecedentes precisos acerca de los cultivos y de métodos de producción por lo que primero se logró el descubrimiento de las metodologías más adecuadas para el manejo del ambiente y luego se puso a disposición esa base de datos a los inversores que supieron aprovecharla y el resultado está a la vista, el último de los cuales fue verificado con la inauguración el miércoles 25 de septiembre de 2019 de la moderna planta desmotadora de algodón del Grupo Linke que desembarca con millones de pesos de inversión y para aprovechar importantes hectáreas en producción y con una significativa oferta de trabajo para los habitantes lugareños de la franja ubicada entre Laguna Yema y Pozo del Mortero.
RESPUESTAS EN OBRAS
Uno de los logros personales de Gildo Insfran tuvo que ver con su defensa del rio Pilcomayo que había desarrollado un pertinaz proceso de retracción de su cauce que ponía en peligro su presencia en territorio formoseño.
Si eso ocurría, media provincia, toda la región ubicada al norte d ela ruta 81, hubiera quedado sin los beneficios de sus desbordes que se canalizan por el bañado La Estrella de 400.000 hectáreas, el tercer humedal mas importante del continente.
Siendo vicegobernador consiguió en la Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata que se llevara a cabo en Asunción que Argentina y Paraguay acordaran ocuparse de trabajar en conjunto para preservar la presencia del rio en la región.
Así ocurrió aunque la tarea no resulto fácil por el errático comportamiento de las aguas y los daños que genera el arrastre voluminoso de sedimentos que se vuelcan, casi en su totalidad, hacia la Argentina por lo que el gobierno formoseño debe realizar inversiones significativas todos los años para dejar expedito el escurrimiento por las correderas fluviales que derivan los caudales hacia el bañado.
Se coincide en que la demanda de agua ha sido satisfecha y que en el caso del recurso hídricos los empresarios, sobre todo los ubicados a la vera de la obra hidrovial de la ruta 28, que encaran sus explotaciones a secano, cuentan ahora con las garantías de las riadas del bañado que escuren por el canal histórico. Hay decenas de fincas donde sobresalen la utilización delos sistemas de riego por aspersión y por goteo, aprovechando las aguas del Bermejo que escurren por el canal a cielo abierto del complejo de Laguna Yema de 90 kilómetros de extensión hasta Las Lomitas también habilitado en 1997.
Funcionan a pleno tanto el sistema hídrico de Laguna Yema cuanto el del bañado La Estrella ya que los trabajos realizados sobre el Bermejo permiten el ingreso fluido de las riadas lo mismo que las limpiezas de las correderas que facilitan el escurrimiento y derivación de las aguas hacia el bañado.
Como dato valioso, debe apuntarse que nuevamente convergen en Lomitas las aguas de los ríos Bermejo y Pilcomayo que parten separadas desde sus nacientes bolivianas.
LA FORMACIÓN PRODUCTIVA
En las visitas que periódicamente realiza a las fincas y dominios de los pobladores de la zona centro oeste y oeste , Insfrán los exhorta a que conserven sus tierras y que no se dejen convencer por ofertas supuestamente tentadoras al reconocer que la valuación crecerá progresivamente como consecuencia de las obras de infraestructura básica para el desarrollo allí construidas y por la progresiva radicación de importante proyectos agroindustriales.
El gobernador habló permanentemente de la alianza estratégica de la educación con la producción y el trabajo y de allí que exhortó a los padres que envíen a sus hijos a la escuela y que tengan preferencia por el establecimiento con orientación productiva que funciona en la zona.
La escuela agrotecnica de Laguna Yema es un ejemplo de lo que pretende Insfran para el modelo productivo para la zona centro oeste y oeste y su visión quedo confirmada con la ocupación del 70% de sus trabajadores por parte de los empresarios del Grupo Linke.
Pero también se mostró complacido cuando los padres de los niños y jóvenes decidieron sumarse a la actividad de capacitación ya que no solamente aspiran dedicarse al laboreo de la tierra o a la cría de ganado- que se exhiben en remates organizados por las asociaciones y sociedades rurales creadas en la zona- e implantación de pasturas-como ocurre con los medianos y pequeños productores- sino que además quieren saber los secretos del manejo y reparación de las maquinarias, contagiados por las ventajas observadas en otros emprendimientos de la zona.
EL EJE CAPRICORNIO
Una de las causas principales de la desintegración territorial que sufrían el centro este y oeste tenía que ver con la postergada pavimentación de la ruta nacional 81 que representó el sueño de varias generaciones de formoseños.
Por eso resulta inolvidable el 18 de septiembre de 2007 cuando en un tramo entre Los Chiriguanos e Ingeniero Juárez quedaron concluidos los trabajos de pavimentación entre Las Lomitas y la línea Barilari que implicaba la conexión definitiva este-oeste, con Salta y con los países de la región que demandaban el corredor bioceánico Eje Capricornio.
Las obras se habían iniciado el 14 de septiembre de 2004 en Ingeniero Juarez con la presencia del ex presidente Néstor Kirchner y de los gobernadores de Formosa y Salta.
Después de tres años de ejecución, la ruta nacional 81, que se convirtiera en una causa común de los formoseños y salteños llegó a su fin al cubrirse, unos 20 kilómetros antes de Ingeniero Juárez, los últimos metros que faltaban para dejar expeditos 400 kilómetros nuevos que permiten la recreación del corredor bioceánico natural del norte argentino, de 3.000 kilómetros de longitud, con sus implicancias sociales,culturales,productivas,económicas y ambientales.
La obra en Formosa, ejecutada simultáneamente en siete tramos, demando una inversión cercana a los 400 millones de pesos y al decir del gobernador “ es un patrimonio del pueblo formoseño , fruto del esfuerzo y de la perseverancia”.
Fue reconocida como la obra del año en 2007 por la Asociación Argentina de Carreteras y represento uno de los emprendimientos emblemáticos surgidos de la firma del Acta de Reparación Historica el 28 de mayo de 2003.
Consideraba que Kirchner asumió una actitud sensata al reconocer la necesidad de que esta vía se construya para cambiar el destino de esta parte de la Argentina, contrariamente a como se comportaron otros presidentes que lo antecedieron, lo admitió para hacer notar que esa fue la razón por la que se tardó tanto para conseguir este hecho valioso e importante para la historia de Formosa y del norte argentino.
LA RED DIGITAL CAPRICORNIO
Otro de los ejes de la transformación del centro oeste y oeste es el de las comunicaciones que han tenido trascendencia por el soterramiento de más de 2.000 kilómetros de fibra óptica que facilitan las conectividad digital en todo el territorio, inclusive en las comunidades más apartadas.
Están conectadas, sobre todo, las escuelas, los centros de salud, las comisarias, todas las instituciones del estado y también los espacios públicos que cuentan con wifi gracias a la construcción del soporte tecnológico registrado mucho antes que el 2016. Pero el gobernador resalta la relevancia de esta red formoseña porque se constituye en el soporte tecnológico de la puesta en funcionamiento en abril de 2019 de la Red Digital Capricornio ocurrida en la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen.
Se trata de una segunda red de Internet-la otra ingresa por Las Toninas- de carácter netamente federal y que representa el resultado de la visión y la vocación emprendedora de los sectores públicos y privados de la región del norte argentino junto con estados del sur del Brasil, Paraguay y Bolivia así como el norte de Chile.
La Red Capricornio se conforma de más de 15.000 kilómetros de fibra óptica para conectarse al mundo a través de cables submarinos, sin la necesidad de pasar por Buenos Aires como ha ocurrido con todos los adelantos que se proyectaron a través de los años en la Argentina.
Esta autopista digital es particularmente importante por el avance significativo que implica para la velocidad de las comunicaciones entre los pueblos y sobre todo para que sea más efectiva la misión de los organismos e instituciones íntimamente ligadas al desarrollo humano.
En su visita al centro oeste para inaugurar la desmotadora del Grupo Linke, Insfrán anunció la puesta en funcionamiento de las torres de antena que iluminaran el sistema en el extremo sudoeste del territorio, en comunidades próximas al rio Bermejo, con servicios que serán de utilidad para poblaciones vecinas de Chaco y Salta.
ACTUALIDAD CON OBRAS
Insfrán compara la realidad de lo que llamo “el viejo oeste” con una actualidad plena de obras que promovieron el desarrollo integral de esa zona de la provincia en materia de electricidad, agua potables, rutas y conectividad digital
En ese sentido, resalta que pese al destrato del gobierno nacional que durante sus cuatro años no licito una sola obra para Formosa, asegura que el proceso de transformación continuará.
Entre los fundamentos de su seguridad menciona que ya está instalada sobre la ruta 28 la empresa que construye una planta de biomasa que habrá de generar electricidad a partir de los desechos forestales y que permitirá inyectar 10 megavatios de potencia que se sumaran para beneficiar a Las Lomitas y esa región.
Esa empresa optó por el centro oeste porque cuenta con el soporte tecnológico desarrollado en el marco del modelo formoseño ya que de no haber existido el mismo la radicación de los empresarios se hubiera producido en la capital.
En cuanto a la energía eléctrica, recordó que en su gestión se construyeron 13.000 kilómetros de líneas de interconexión en 132; 33 y 13,2 kilovoltios para aprovechar los beneficios de la estación de 500 kilovoltios que se instaló como consecuencia del acta de reparación histórica.
Esta energía eléctrica continua y de calidad abarca todo el territorio formoseño incluido el departamento Ramón Lista que ya dispone de un servicio durante las 24 horas del día por la línea procedente de la estación transformadora de Ingeniero Juárez.
COMPORTAMIENTO DE PASTURAS FORRAJERAS EN EL OESTE FORMOSEÑO
Generalmente cuando se piensa en incorporar pasturas a un establecimiento ganadero es porque se necesita mayor cantidad y calidad de pasto.
Pero hay que tener presente que las pasturas son solo una de las herramientas para mejorar la alimentación y a través de ella la productividad.
El manejo correcto de las pasturas es tan importante como la selección de especies apropiadas. La utilidad de esas pasturas depende de la habilidad con que se conviertan en carne y de su persistencia en el tiempo.
El CEDEVA presentó resultados sobre control biológico del picudo de banana
El CEDEVA presentó la semana pasada los resultados cobre control biológico del picudo de banana con el hongo antagonista Bauveriabassiana realizado en la unidad deproducción agropecuaria de un agricultor de Laguna Naineck. Asistieron a esta importante jornada científica el ministro de la Producción Raúl Quintana, el diputado nacional Luis Basterra, el subsecretario de la Producción Alejandro García, el intendente de Naineck Julio Murcok y por supuesto el productor y anfitrión, Pedro Bondaruck.
El evento fue organizado por el CEDEVA y la Municipalidad de Laguna Naineck con la participación del Instituto Universitario de Formosa, Ministerio de la Producción y Ambeinte, Instituto PAIPPA, INTA, Asociación de Agricultores, agricultores en general.
La demostración de resultados fue presentada por el titular de la cátedra de Producción Frutihorticola del Instituto Universitario Formoseño y a su vez técnico del CEDEVA Ingeniero Profesor José Villareal.
Tras palabras alusivas y la presentación del control biológico del picudo del banano con Bauveriabassiana por parte del ingeniero Villareal, los presentes realizaron una recorrida de plantaciones y demostración práctica de construcción de trampas para el picudo.
“Con gusto participamos de esta experiencia, con gente que está trabajando con bananas, con más de 40 años de trabajo y que se prestaron a ofrecer sus campos para que el CEDEVA pueda experimentar con estos resultados, con una audiencia de profesionales jóvenes, estudiantes de carreras afines” destacó el ministro de la Producción y Ambiente Raúl Quintana.
Señaló que “Venimos a decirles a los productores que son momentos que nos ponemos en contacto con ellos, con la realidad, ese es el secreto del gobierno de Gildo Insfrán, siempre estamos con ellos. La política permite este contacto permanente con nuestros productores, en momentos buenos y malos del país”.
“Siempre está el PAIPPA y Nutrir como acciones concretas que tuvo la política provincial, ante la catástrofe que es nuestra Patria, acá en nuestra provincia estamos de pie, esperando el cambio de gobierno para continuar trabajando” aseguró.
EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA BAJO RIEGO (2014).
Objetivo Evaluación del rendimiento y comportamiento de las variedades de soja con riego complementario en la zona de Laguna Yema, Formosa.
Cultivo: Soja (Glycine max). Variedades: M 5610IPRO, M 6210IPRO, M 6410IPRO, CN 5811-B2BOBAL, CN 6211B1BOBAL, DM 5.9i, DM 6.2i, DM 6563 IPRO, DM 6.8i, DM 7.8i, NA 5909RG, NS 7209 IPRO. Semilla inoculada. Ubicación: Lote 2, cabezal 4. S 24°16’58.96’’; O 61° 14´24.83´´ Superficie del ensayo: 2ha
ALGUNOS ASPECTOS SOCIALES DE LAS GRANJAS OVINAS CRIOLLAS DEL OESTE FORMOSEÑO (ARGENTINA)
El objetivo fue hacer una aproximación preliminar a aspectos sociales de las granjas ovinas criollas del oeste de la provincia de Formosa, Argentina. Se trabajó en 20 unidades de muestreos distribuidas uniformemente en el territorio, donde se realizaron encuestas estructuradas (n=82), procesando los datos mediante un análisis descriptivo. Los resultados muestran que el productor tipo pertenece a la etnia criolla, vive en el predio, no posee la tierra que trabaja y tiene un bajo nivel de formación. Predomina la ausencia de asesoramiento técnico y energía eléctrica. Las instalaciones son rudimentarias y compartidas con ganado caprino. La producción se destina principalmente al autoabastecimiento familiar. Los resultados indican que la ganadería ovina corresponde a traspatio de subsistencia, con elevada relevancia social.