La enfermedad se encuentra distribuida por todas las áreas cultivadas con banano del mundo. Apareció por primera vez en el valle de Sigatoka en Fiji y de allí su nombre.
El primer síntoma observable en una plantación es la aparición de pequeños puntos ligeramente amarillentos, longitudinales, de menos de un mm de largo, poco definidos y solo visibles si se observa la hoja a trasluz. Los síntomas se describen de manera práctica dividiéndose en 5 estados atravez del método Stover.
Los efectos de la enfermedad en la planta son consecuencia directa de la reducción del área fotosintética. Una planta atacada antes de emitir la inflorescencia tendrá mas problemas que una atacada después. Si la infección es severa los racimos son pequeños, al igual que los dedos que se tornan angulares y maduran prematuramente antes de la cosecha.
GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE MARACUYÁ EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
El centro de origen del maracuyá es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Éste país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Pasiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo). La fruta de maracuyá se puede consumir como fruta fresca, en forma de refresco o industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, licores, confites, néctar, jaleas y jugos concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteína, carbohidratos y pectina. Éste último se emplea en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas. Se usa medicinalmente como relajante muscular.
LOS SUELOS PRODUCTIVOS DEL CENTRO OESTE FORMOSEÑO
Este manual va dirigido a los productores y técnicos que trabajan diariamente la tierra para extraer los frutos que son convertidos en alimento, vestimenta y útiles para toda la comunidad. Pretende brindar alguna guía sobre el conocimiento del suelo en cuanto a las posibilidades y limitaciones de su capacidad para producir sin inflingir deterioros que, a la larga, impedirían mantener los sistemas productivos en condiciones óptimas, generándose mayores costos, menor rentabilidad y menos oportunidades para las generaciones futuras. Trataremos de explicar la naturaleza del suelo y su importancia como recurso natural; resaltando las propiedades que, visibles o no, diferencian un suelo de otro y que en conjunto determinan la calidad y posibilidad de aprovechamiento de las tierras del Centro Oeste Formoseño. La estación experimental del Ce.de.Va Laguna Yema ha sido nuestra base de trabajo, por lo cual aprovechamos esta presentación para agradecer a sus técnicos la invaluable colaboración prestada y el sincero afecto con que nos recibieron. En ella y su entorno es donde se realizaron la mayor parte de los estudios que fundamentan este manual.
EVALUACIÓN DE 8 CLONES DE CAÑA DE AZÚCAR EN CONDICIONES DE SECANO Y CON RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAGUNA YEMA, FORMOSA.
1. Objetivos:
Medir el rendimiento en tallos molibles de distintos clones en condiciones de secano y con riego complementario. Medición de caracteres cualitativos como diámetros, peso por tallo, número de nudos y tolerancia a daños por Diatraea sacharalis en los entrenudos de los diferentes clones en riego y en secano.
2. Cultivo: Caña de azúcar, (Saccharun oficinalis).
3. Clones: NA 85/1602, CEDEVA, F98-1090, F99-10, NA 01/761, F01-960, NA 1185/01, F99/131.
4. Condiciones agroecológicas del sitio de ensayo:
Ubicación: lote: 7, válvula 6A, Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias CEDEVA, Laguna Yema, Formosa.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE CLONES DE CAÑA DE AZÚCAR COMO CAÑA PLANTA Y SOCA 1 CON RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAGUNA YEMA, FORMOSA
1- Objetivos:
Evaluar los rendimientos de los distintos clones en diferentes etapas de producción: caña planta y soca 1.
Medición de caracteres cualitativos como diámetros, peso por tallo, número de nudos/tallo y tolerancia a daños por Diatraea sacharalis en los entrenudos, por cada clon, en caña planta y soca 1.
2- Cultivo: caña de azúcar, (Saccharun oficinalis).
3- Material: clones.
4- Condiciones agroecológicas del sitio de ensayo.
Ubicación: lote: 7, válvula 6A, Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias CEDEVA, Laguna Yema, Formosa.
El Plan Nutrir incorpora más variedades de frutas y hortalizas
El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé aporta, de manera semanal, frutas, verduras y hortalizas al Plan Provincial Alimentario Nutrir.
El ingeniero agrónomo Ricardo Vailati, director del Centro, explicó que “estamos entregando hortalizas pesadas en forma semanal al Plan Nutrir, como remolachas y repollos, además de bananas, que es el resultado de los cultivos de validación. Remitimos un camión por semana, son 240 cajones de 20 kilos”.
“Aparte, también semanalmente, viene un camión que retira otros cultivos. Hortalizas por un lado y también otros cultivos variados como es el caso de los cítricos y otros que ya hicimos, como el mango”, apuntó.
Señaló que “nuestro nivel de producción de cítricos en los ensayos es de alrededor de 50 toneladas por año, que es lo que hemos entregado, y en cuanto a bananas vamos por las 40 toneladas entregadas”
“Después tenemos previstas las batatas –agregó-. Ya hemos entregado alrededor de 30 toneladas y tenemos 20 toneladas más. Eso es para este ciclo y después vendrá la batata de primavera-verano”.
A su vez, el ingeniero Vailati indicó que “hemos entregado mandioca también, en un nivel de 20 mil kilos, ya que hemos tenido pérdidas por el exceso de precipitaciones que tuvimos este año, sino llegaríamos también al orden de las 50 toneladas de producción”.
Para finalizar, remarcó que entre cítricos, bananas, batatas y mandiocas, el CEDEVA de Tacaaglé ya lleva entregadas más de 150 toneladas al Plan Nutrir.
Aporte de 100 mil plantines de banano de alta calidad genética a productores
Con el objetivo de fortalecer la actividad productiva, en los laboratorios del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé se producen al año unos 100 mil plantines de banano de alta calidad genética, los que luego son entregados por el Gobierno provincial de manera gratuita a los productores.
“Este CEDEVA se desarrolla a partir de la necesidad de diversificar la producción en la zona y fortalecer las actividades productivas que ya existían, como es el caso de la producción bananera”, precisó el coordinador de los CEDEVA, el ingeniero Jorge Balonga.
Refirió el funcionario que “para eso se ha trabajado muchos años en campos de productores con los clones más productivos y en dos laboratorios, uno fijo y el otro móvil, se hacen 100 plantas por año que a partir de septiembre el Gobierno de la provincia empieza a entregar en forma gratuita a los productores”.
“Es así que los productores de toda la zona bananera reciben 100 mil plantas de altísima calidad, de una sanidad total y sumamente productivos”, destacó.
Al valorar los excelentes resultados que se obtienen con estas plantas, remarcó que “al pasar por el laboratorio se les han quitado todas las enfermedades, así que con respecto a la planta madre que la dio origen producen un 30% más”.
“Además, tienen dos o tres años libres de todas las enfermedades que hay en la zona, por lo tanto el productor tiene en su mano una planta muy productiva que le va a garantizar tener una muy buena calidad de fruta”, resaltó por último.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN TALLOS MOLÍBLES ENTRE SOCA 1 Y SOCA 2, DE OCHO VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CON RIEGO COMPLEMENTARIO, EN LAGUNA YEMA – FORMOSA
Historia del lote: el lote antes de la siembra tuvo como cultivo antecesor chía previo a este fue un lote sin uso agrícola.
Caracterización climática: de acuerdo a la clasificación de Thorntwaite, la localidad de Laguna Yema se encuentra ubicada en el límite de la región subhúmeda y semiárida de la provincia de Formosa, entre las isohietas de 700 y 800mm anuales, con un importante déficit de agua gran parte del año.
En la imagen 3, se observa los balances hídricos mensuales promedios, las precipitaciones medias mensuales y la EVT potencial mensual de las series de datos de 1998–2016 tomados en la estación meteorológica del Ce.De.Va. Laguna Yema.
En la imagen 4 se observan las temperaturas medias mensuales que se registraron durante la serie 2006-2017 en la estación.
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN SOCA 1 CON RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAGUNA YEMA, FORMOSA
Historia del lote: el lote antes de la siembra tuvo como cultivo antecesor Chía previo a este fue un lote sin uso agrícola.
Caracterización climática: de acuerdo a la clasificación de Thorntwaite, la localidad de Laguna Yema se encuentra ubicada en el límite de la región subhúmeda y semiárida de la provincia de Formosa, entre las isohietas de 700 y 800mm anuales, con un importante déficit de agua gran parte del año.
11 F01-1355 17 F01-1659 15 F01-1560 27 F02-186 28 F02-238 23 F02-50 29 F02-240 7 F01-916 35 F02-406 20 F01-1749 13 F01-1505 21 F02-39 30 F02-323 26 F02-137 14 F01-1586 18 F01-1692 10 F01-1286 16 F01-1634 3 F01-107 N° CLONES N° CLONES N° CLONES
En la imagen 3, se observa los balances hídricos mensuales promedios, las precipitaciones medias mensuales y la EVT potencial mensual de las series de datos de 1998–2016 tomados en la estación meteorológica del Ce.De.Va. Laguna Yema.
En la imagen 4 se observan las temperaturas medias mensuales que se registraron durante la serie 2006-2017 en la estación.
EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR SOCA 2 CON RIEGO COMPLEMENTARIO, EN LAGUNA YEMA – FORMOSA
Historia del lote: el lote antes de la plantación tuvo como cultivo antecesor chía previo a este fue un lote sin uso agrícola.
Caracterización climática: de acuerdo a la clasificación de Thorntwaite, la localidad de Laguna Yema se encuentra ubicada en el límite de la región subhúmeda y semiárida de la provincia de Formosa, entre las isohietas de 700 y 800mm anuales, con un importante déficit de agua gran parte del año.
11 F01-1355 17 F01-1659 15 F01-1560 27 F02-186 28 F02-238 23 F02-50 29 F02-240 7 F01-916 35 F02-406 20 F01-1749 13 F01-1505 21 F02-39 30 F02-323 26 F02-137 14 F01-1586 18 F01-1692 10 F01-1286 16 F01-1634 3 F01-107 N° CLONES N° CLONES N° CLONES
En la imagen3, se observa los balances hídricos mensuales promedios, las precipitaciones medias mensuales y la EVT potencial mensual de las series de datos de 1998–2016 tomados en la estación meteorológica del Ce.De.Va. Laguna Yema.
En la imagen 4 se observan las temperaturas medias mensuales que se registraron durante la serie 2006-2017 en la estación meteorológica del CeDeVa Laguna Yema.