En el siguiente informe se presentan los datos fenológicos y productivos del ensayo de mango, el cual incluye a 4 variedades: Tommy Atkins, Osteen, Kent y Keitt.
De manera semanal se lleva el registro fenológico de las plantas marcadas dentro de cada una de las variedades, además del estado fenológico se registra su estado sanitario y el manejo agronómico que se le realiza regularmente.
Mensualmente y en paralelo a la evaluación fenológica se toman datos de altura, perímetro del tronco y vuelo de copa. Una vez que los frutos llegan a la madurez se los cosecha y se registra su peso, longitud, perímetro y grados Brix, con el peso obtenido por planta se realiza una estimación de su rendimiento por hectárea.
PODA DEL MANGO
El crecimiento del árbol de mango tiende a ser periódico debido a que el crecimiento de los brotes se da en etapas alternadas con periodos de reposo. Cada una de estas etapas de crecimiento se conoce como unidad intercalar o flujo de crecimiento y a cada periodo de reposo se denomina intercalación (Fig.2). En función de las condiciones de crecimiento, ambiente y manejo esta unidad intercalar termina en un brote diferenciado o inflorescencia.
Los flujos de crecimiento o unidades intercalares, comienzan cuando las temperaturas se elevan por encima de los 20 °C y las precipitaciones son más frecuentes, generando una mayor humedad ambiente. En el CEDEVA de Misión Tacaagle esto ocurre desde septiembre hasta principios de mayo del siguiente año (según datos de temperaturas y precipitación media mensual generados en la estación meteorológica del centro de validación). En el subtropico se estima que en este periodo de tiempo se producen entre dos y tres flujos dependiendo de la nutrición, manejo y ambiente. Cada flujo con una duración aproximada de 2-3 meses.
Inserción
GUÍA TÉCNICA PARA El CULTIVO DEL MANGO EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
En forma general a los mangos se los pueden clasificar en función de su origen; hindúes que se caracterizan por tener piel rojiza (mono embrionico) e Indochino de piel amarilla (poli embrionico), a la madurez. En algunas regiones se les llama mango a los frutos rojos y manga a los verde-amarillos (Crane y Campbell 1991).
Los mangos forman parte del grupo de frutas más consumidas y es el tercer fruto tropical en términos de producción e importación luego del plátano y la piña. Se cultivan en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, desde los 36º latitud norte en España hasta los 33º de latitud sur en Sudáfrica (Galán Sauco, 2009).
Enfermedad de la malformación floral y vegetativa en mango.
El síntoma más característico de la malformación es el acortamiento del eje primario y secundarios de la panícula, dándole un aspecto de racimo o masa compacta que posteriormente se marchitan y adquieren un color oscuro, permaneciendo en el árbol hasta el siguiente ciclo.
Una panícula afectada manifiesta una sobreproducción de flores masculinas además de que algunas yemas se transforman en vegetativas produciendo hojas pequeñas, entonces adquiere ese aspecto compacto. Las inflorescencias afectadas no fructifican debido a la alteración sexual; es decir que pasan de hermafroditas a masculinas.
Calendario para productores de mango
Los controles sanitarios junto a las podas y fertilizaciones son fundamentales para lograr un normal desarrollo de la planta, llegando a la producción en el mejor estado posible.
Hay que tener en cuenta que el mango se induce a la floración en el invierno, siendo ésta estación seca y con acumulación de calor, que favorece la posterior floración. Pero además para que esto ocurra y en forma abundante, debemos contar con un buen balance hormonal y nutricional y podas realizadas en el momento oportuno. Si bien el balance hídrico es menos importante, ya que los árboles pueden soportar déficit hídrico prolongados, no deja de influir negativamente en el nivel de producción.
Ensayo sobre el comportamiento de variedades de mango Tommy atkins, Osteen y Oro injertadas sobre porta injertos criollos. Etapa de manejo post-implantación. Ciclo 2018
El uso de material nativo, para ser utilizado como porta injerto, es usual y se ha logrado excelentes resultados en todas las zonas productoras del mundo. para cada región y variedad existe un patrón adecuado. La investigación de diferentes materiales genéticos empleados como porta injerto reviste gran importancia debido a la influencia comprobada sobre el vigor, productividad y características de la fruta.
La reducción del tamaño de copa es relevante, ya que copas altas originan un menor número de árboles por unidad de área. Las copas de los arboles se juntan provocando un sombreado excesivo, deficiencia de aireación, posteriormente el manejo de la plantación y cosecha es ineficiente. Si le sumamos los problemas fitosanitarios se incrementarían los costos de producción y la disminución del rendimiento.