El centro de origen del maracuyá es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Éste país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Pasiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo). La fruta de maracuyá se puede consumir como fruta fresca, en forma de refresco o industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, licores, confites, néctar, jaleas y jugos concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteína, carbohidratos y pectina. Éste último se emplea en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas. Se usa medicinalmente como relajante muscular.
GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE MARACUYÁ 2016
El centro de origen del maracuyá es Brasil, específicamente la región del Amazonas. Éste país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie Pasiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo).
La fruta de maracuyá se puede consumir como fruta fresca, en forma de refresco o industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, licores, confites, néctar, jaleas y jugos concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteína, carbohidratos y pectina. Éste último se emplea en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas.
ENSAYO DE MARACUYÁ
A principios del mes de septiembre de 2013 se inició un ensayo de adaptabilidad de 4
variedades de maracuyá: Coruba, Granadilla, Morado y Amarillo, bajo riego.
A su vez comparativamente, se sumó otro lote de iguales características de implantación, pero en secano.
A las pocas semanas de implantado, se comenzó a observar una rápida adaptación del
A partir de ese momento y debido a las razones ya mencionadas el ensayo pasó a estar conformado por 2 lotes de maracuyá amarillo de tamaños similares: con riego complementario con 325 plantas y otro en secano con 221 plantas. En ambos casos se realizaron cuatro fertilizaciones. La primera de fondo con 60gr de Urea-Fosfato y las otras 3 cada 45 días con 35gr urea y 45 gr de Cloruro de Potasio alrededor de la planta.