• Menu
  • Skip to main content
  • INICIO
  • VIDEOS
  • LAGUNA YEMA
  • MISIÓN TACAAGLÉ
  • LAS LOMITAS
  • IBARRETA

MISIÓN TACAAGLÉ

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DE PAPAYA EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

3 junio, 2019 //  by cedeva cedeva//  415 Comments

La papaya (Carica papaya) es una especie originaria del sur de México y Centroamérica, que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales en todo el mundo. Se la cultiva tanto en plantaciones comerciales como en huertos familiares y se la considera una de las mejores frutas debido a sus excelentes propiedades nutritivas y medicinales; la fruta madura se aprovecha para consumo en fresco y verde para la elaboración de conservas u otro tipo de procesos.

En la provincia de Formosa se cultivan variedades criollas a pequeña escala. Por lo general las plantas no reciben manejo agronómico y produce fruta de bajo valor comercial destinado exclusivamente a la elaboración de dulces para consumo familiar. Ambos aspectos no permiten encarar la expansión del cultivo, dificultando la producción a nivel comercial y por ende la diversificación productiva.

Con la introducción de variedades e híbridos y aplicando las técnicas de cultivo adecuadas se puede convertir en una actividad de renta.

Descargar (PDF, 3.67MB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, PAPAYA

Evaluación y datos productivos de papaya. Ciclo 2015-16.

30 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  223 Comments

En el presente informe se vuelcan los datos parciales del 1° ciclo del ensayo de
papaya. El mismo tiene como objetivo poder realizar una estimación de la producción
obtenida por hectárea.
El trasplante de las plantas evaluadas se realizó en el mes de septiembre de 2015, a
partir de ese momento se realizó el seguimiento de las mismas. La primer cosecha se
registró 5 meses después del trasplante (febrero-16).
Semanalmente se realiza el recorrido por las plantas marcadas y cuando se observan
frutos en estado verde sazonado se procede a la cosecha y posterior evaluación de los
mismos.

Descargar (PDF, 437KB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, PAPAYA

VALIDACIÓN DEL CULTIVO DE PITAYA CICLO 2015/16

27 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  210 Comments

En el presente informe se vuelcan los resultados obtenidos en cuanto a datos
fenológicos y productivos en el ensayo de pitaya roja y blanca, correspondiente al ciclo
2015-16. Siendo la fecha de inicio el 1° de agosto y dando por finalizado el mismo el 31 de
julio de 2016.
De manera semanal se tomaron datos del estado fenológico de plantas marcadas y al
mismo tiempo se llevó un registro del manejo agronómico que se ha realizado y del estado
fitosanitario de las mismas.
Para el cálculo de la producción estimada se tomaron los frutos de las plantas a las
cuales se les realiza el seguimiento y se tomaron los siguientes datos: peso, longitud,
diámetro, gados Brix con el fin de poder determinar la mejor época de cosecha de cada una
de las 2 variedades.

Descargar (PDF, 303KB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, PITAYA

CARACTERIZACIÓN DEL CRECIMIENTO DE FRUTOS DE PITAYA ROJA PRESENTES EN EL CEDEVA DE MISIÓN TACAAGLE

23 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  186 Comments

La pitaya (Hylocereus sp.) es originaria de regiones tropicales de América y se distribuye desde México hasta Centro América, en donde constituye un recurso genético importante.
Es una planta cactácea perenne, trepadora, que comúnmente crece sobre árboles o piedras debido a que no puede sostenerse por sí misma. Produce un fruto globoso, de forma elipsoidal a óvalo, de 10 a 12 cm de diámetro, con pulpa roja o blanca y numerosas semillas dispersas de color negro; la cáscara varía de rojo a rojo-púrpura y está cubierta por brácteas salientes de forma triangular, dispuestas en forma más o menos helicoidal. La pulpa es dulce, a veces un poco ácida, de aroma suave y fragancia delicada. Por su atractiva apariencia externa es considerado como uno de los frutos más bellos del mundo
Con la creciente demanda de frutos exóticos a nivel mundial, el mercado de las pitayas se ha visto favorecido y se ha incrementado el potencial económico y agronómico de su cultivo.
La calidad organoléptica, nutricional y de manejo postcosecha de la pitaya depende principalmente del grado de madurez al momento del corte. Sus frutos completan su desarrollo en 46 días, contados desde la apertura del botón floral hasta que alcanzan la madurez de consumo en la planta (datos recabados por ensayos en el CEDEVA Misión Tacaagle).
La maduración del fruto de pitaya inicia con una coloración rojiza y termina con la caída del fruto; para evitar esta última, los productores cosechan en un estado intermedio.

Descargar (PDF, 360KB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, PITAYA

ESTUDIO DE SUELOS Y SUSTENTABILIDAD EDÁFICA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN EL CENTRO DE VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (CEDEVA) – MISIÓN TACAAGLE Y SU ÁREA DE INCIDENCIA

20 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  192 Comments

El contenido de este informe final responde a los requerimientos del Gobierno de la Provincia de Formosa, emergente de la necesidad de desarrollo socioeconómico sustentable del territorio, habiendo sido solventado por el CFI. El estudio tuvo por objetivo definir las principales propiedades productivas de los suelos de la estación experimental Ce. De. Va. De Misión Tacaagle y su área de incidencia para el desarrollo sustentable de fruticultura subtropical, bajo riego. Planificado como sistema productivo de alta intensidad implantado sobre suelos de un ambiente con importante intervención antrópica previa ; que propician riesgos degradatorios. Se debió generar información edáfica de base, interpretar, monitorear y analizar el comportamiento de las propiedades edáficas bajo diferentes tipos de uso y manejo.

Descargar (PDF, 1.56MB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, SUELO

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE NUEZ DE PECÁN

16 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  1.089 Comments

El pecán (Carya illinoinensis) pertenece a la familia de las Juglandáceas, al género Carya y a la especie illinoinensis. El nombre común es nuez pecán o pecán. El árbol alcanza una altura de 30 m y llega a una edad superior a los 100 años produciendo en ese momento más de 100 Kg. de nueces por planta.
El fruto es una drupa seca de forma oblonga y elipsoidea teniendo de 3-5 cm de largo, constituida por un embrión (parte comestible), un endocarpio liso y delgado (cáscara de la nuez) y un mesocarpio y epicarpio carnosos los cuales se abren a la madurez formando cuatro valvas longitudinales (ruezno).
Según datos del departamento de agricultura de los Estados Unidos, a los cinco años ya se alcanza 1 kilo por planta, y a los doce años unos 20 kilos. El árbol de nuez pecán comienza a producir en pequeña cantidad a los 5 años y a partir de los 7 u 8 se estima que producen entre 8 y 10 kilos cada uno, aumentando la cantidad según pasan los años.
Las nueces de cultivares comerciales de pecán presentan una relación en peso entre la parte comestible y la cáscara más favorable que la nuez común:
o Nuez pecán: 48-55% de peso parte comestible
o Nuez europea: 40-48% de peso parte comestible.

Descargar (PDF, 249KB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, NUEZ PECÁN

VALIDACIÓN DEL CULTIVO DE NARANJAS. CICLO 2015-16

13 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  246 Comments

Para dar continuidad a los trabajos que se han venido desarrollando en los ciclos
anteriores, en el presente informe se muestran los datos fenológicos y productivos
correspondientes al ciclo 2015-16, el cual tuvo como inicio el 1° de agosto de 2015 y dando
por finalizado el mismo el 31 de julio del corriente año.
Semanalmente se realizó un recorrido por el lote correspondiente y se tomaron los
datos fenológicos de las plantas de cada una de las variedades, en paralelo se registró el
manejo agronómico que se realiza y el estado fitosanitario de las mismas.
Para el cálculo de la producción estimada por hectárea como primer paso se
contaron cada uno de los frutos de plantas a las que se le hace el seguimiento y cuando
dichos frutos llegaron a la madurez se cosecharon y se tomaron datos del peso, longitud y
también grados Brix con el fin de poder determinar la mejor época de cosecha para cada
una de las variedades.

Descargar (PDF, 680KB)

Categoría: CÍTRICOS, MISIÓN TACAAGLÉ

DATOS FENOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS DEL ENSAYO DE NARANJAS CICLO 2014 /2015

9 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  167 Comments

Dando continuidad a los trabajos que se han desarrollado en los años anteriores, se
presentan los datos fenológicos y productivos correspondientes al ciclo 2014/15,
estableciendo como fecha de inicio del mismo el día 1° de agosto de 2014.
Semanalmente se tomaron datos del estado fenológico de plantas marcadas de cada
una de las distintas variedades y al mismo tiempo se llevó un registro del manejo
agronómico que se ha realizado y del estado fitosanitario de las mismas.
Para el cálculo de la producción estimada por hectárea primeramente se contaron los
frutos de las plantas a las cuales se les realiza el seguimiento y una vez que dichos frutos
llegaron a la madurez se cosecharon y se tomaron los siguientes datos: peso, longitud,
diámetro, gados Brix con el fin de poder determinar la mejor época de cosecha de cada una
de las variedades.

Descargar (PDF, 277KB)

Categoría: CÍTRICOS, MISIÓN TACAAGLÉ

GUÍA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE MOSCA DE LOS FRUTOS

6 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  389 Comments

La mosca de los frutos más importante a nivel mundial es “Ceratitis capitata”, denominada Mosca del Mediterráneo, Díptero de la familia de los Tephritidae.
Originaria de África occidental tropical, se dispersó a todas las regiones tropicales y subtropicales templadas del mundo, a través de la venta de fruta fresca.
En Argentina se detectó en 1905, en Bs As y en 1934 en las zonas citrícolas de Entre Ríos, Cuyo y Tucumán. Al sur, por las condiciones climáticas adversas, se la detectó en zonas del Alto Valle de Rio Negro.
Pocos países han erradicado esta plaga, solo USA, México y Chile.
La otra mosca y de menor importancia es” Anastrepha fraterculus”, denominada Mosca Sudamericana, que pertenece a la misma familia y está dispersa solo en el continente americano.

Descargar (PDF, 424KB)

Categoría: CÍTRICOS, MISIÓN TACAAGLÉ

GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN MONTE CÍTRICO EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE FORMOSA.

2 mayo, 2019 //  by cedeva cedeva//  2.721 Comments

PASOS A SEGUIR PARA UNA CORRECTA PLANTACIÓN DE CÍTRICOS Y SUS CUIDADOS POSTERIORES DURANTE EL PRIMER AÑO.

Categoría: CÍTRICOS, MISIÓN TACAAGLÉ

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 6
  • Go to Next Page »

CEDEVA – Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias. – Gobierno de la Provincia de Formosa