• Menu
  • Skip to main content
  • INICIO
  • VIDEOS
  • LAGUNA YEMA
  • MISIÓN TACAAGLÉ
  • LAS LOMITAS
  • IBARRETA

MISIÓN TACAAGLÉ

INFORME GENERAL DE VALIDACIÓN EN BAMBÚ

5 febrero, 2019 //  by cedeva cedeva//  155 Comments

Si bien el bambú es un recurso antiguo y conocido, y desde hace tiempo se cultivan distintas especies, el mismo ha estado destinado a fines particulares como estabilización de bordes de canales por ejemplo en el Ingenio Ledesma, Salta, con fines ornamentales o dándole un uso rudimentario y artesanal, como en la región del delta bonaerense. Debido a presentar especies de rápido crecimiento, características físico-mecánicas de sus tallos leñosos, turnos de cortas reducidos y producción de grandes volúmenes de biomasa, entre otras muchas propiedades, se plantación se contempla en muchos lugares del mundo como una alternativa, al menos complementaria, a la producción forestal. Las características edafoclimáticas de la provincia de Formosa, con su diversidad de ambientes hace factible la plantación de diferentes especies de Bambúceas con numerosos objetivos.

Descargar (PDF, 3.88MB)

Categoría: BAMBÚ, MISIÓN TACAAGLÉ

Manejo y Cultivo de Pitaya

28 noviembre, 2018 //  by cedeva cedeva//  196 Comments

Es originaria de América central y llamada así por su significado que quiere decir“fruta escamosa”. Planta Cactácea de tallo suculento con propiedades fotosintéticas. Existen dos variedadescomestiblesde distinto color de fruto,amarillo y rojo. La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales altas (Colombia, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Perú y Venezuela), en cambio la roja se cultiva en zonas tropicales más bajas (México, Nicaragua y Vietnam entre otros).

Descargar (PDF, 881KB)

Categoría: MISIÓN TACAAGLÉ, PITAYA

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR BAJO RIEGO COMPLEMENTARIO EN LAGUNA YEMA, FORMOSA (2014-2015)

28 noviembre, 2018 //  by cedeva cedeva//  185 Comments

Objetivo: Evaluar rendimiento de diferentes variedades de caña de azúcar, bajo riegos complementarios en la zona de Laguna Yema, Formosa.
Cultivo: Caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
Variedad: F98-1090; F99-10; F99-131; F01-960; NA01-1185; NA01-761; NA85-1602; CEDEVA 1.
Ubicación: Lote 5, cabezal 5. S24°16’31,99¨; O61°14´19,75´´

Descargar (PDF, 704KB)

Categoría: CAÑA DE AZUCAR, MISIÓN TACAAGLÉ

EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE ALGODÓN BAJO RIEGO (CAMPAÑA 2013-2014)

28 noviembre, 2018 //  by cedeva cedeva//  101 Comments

Descargar (PDF, 816KB)

Objetivo
Evaluar el rendimiento productivo de los híbridos de maíz bajo en secano, sembrados en fecha tardía en la zona de Laguna Yema, Formosa.
Ubicación
Lote 1, cabezal 3 y 4. S24°16´44,58´´; O61°14 ´24,54´´

Imagen N°1. Ubicación del lote sembrado con ensayo de maíz.
Cultivo: Maíz (Zea mays)
Híbridos: DK390VT triple Pro, Tijereta LT800 VT triple Pro y Syngenta 138 Viptera.
Historia del lote: Cultivos predecesores, estival: soja; invernal: barbecho.
Caracterización climática
De acuerdo a la clasificación de Thorntwaite, la localidad de Laguna Yema se encuentra ubicada en el límite de la región subhúmeda y semiárida de la provincia de Formosa, entre las isohietas de 700 y 800mm anuales, con un importante déficit de agua gran parte del año.

Categoría: ALGODON, MISIÓN TACAAGLÉ

LOS SUELOS PRODUCTIVOS DEL CENTRO OESTE FORMOSEÑO

20 noviembre, 2018 //  by cedeva cedeva//  304 Comments

Este manual va dirigido a los productores y técnicos que trabajan diariamente la tierra para extraer los frutos que son convertidos en alimento, vestimenta y útiles para toda la comunidad.

Descargar (PDF, 1.17MB)

Categoría: LAGUNA YEMA, SUELO

VALIDACIÓN DEL CULTIVO DE NARANJAS – CICLO 2015-16

4 noviembre, 2018 //  by cedeva cedeva//  65 Comments

Para dar continuidad a los trabajos que se han venido desarrollando en los ciclos anteriores, en el presente informe se muestran los datos fenológicos y productivos correspondientes al ciclo 2015-16, el cual tuvo como inicio el 1° de agosto de 2015 y dando por finalizado el mismo el 31 de julio del corriente año.
Semanalmente se realizó un recorrido por el lote correspondiente y se tomaron los datos fenológicos de las plantas de cada una de las variedades, en paralelo se registró el manejo agronómico que se realiza y el estado fitosanitario de las mismas.
Para el cálculo de la producción estimada por hectárea como primer paso se contaron cada uno de los frutos de plantas a las que se le hace el seguimiento y cuando dichos frutos llegaron a la madurez se cosecharon y se tomaron datos del peso, longitud y también grados Brix con el fin de poder determinar la mejor época de cosecha para cada una de las variedades.

Descargar (PDF, 680KB)

Categoría: CÍTRICOS, MISIÓN TACAAGLÉ

Evaluación de rendimiento de variedades de caña de azúcar bajo riego complementario en Laguna Yema

28 septiembre, 2018 //  by CEDEVA//  526 Comments

Objetivo: Evaluar rendimiento de diferentes variedades de caña de azúcar, bajo riegos complementarios en la zona de Laguna Yema, Formosa.

Descargar (PDF, 704KB)

Categoría: CAÑA DE AZUCAR, MISIÓN TACAAGLÉ

VALIDACIÓN DEL CULTIVO DE CARAMBOLA

21 septiembre, 2018 //  by CEDEVA//  1.730 Comments

En el presente informe se vuelcan los datos fenológicos y productivos del cultivo de carambola correspondiente al ciclo 2015-16. Tomando como inicio del mismo el 1° de agosto de 2015 y dando por finalizado el 31 de julio de 2016.

Dichas plantas fueron trasplantadas a campo en el mes de octubre de 2012, el marco de plantación utilizado fue de 4 metros entre plantas y 6 metros entre líneos, dando un total de 400 plantas/ha.

 

Descargar (PDF, 219KB)

Categoría: CARAMBOLA, MISIÓN TACAAGLÉEtiqueta: Carambola

MANEJO DE UN MONTE CÍTRICO DE MÁS DE UN AÑO DE IMPLANTACIÓN

21 septiembre, 2018 //  by CEDEVA//  191 Comments

Si habíamos dejado definida la planta con 3 o 4 ramas principales durante el primer año, a partir de ese momento se deben realizar las siguientes prácticas hasta el 4 año en el cual las plantas entran en producción comercial:

  • Mantener el pié de injerto o patrón y el tronco principal sin chupones, que debilitarán la planta y no darán ningún beneficio.
  • Periódicamente cortar las ramas rotas o secas.
  • Toda rama que apoya contra el piso se debe levantar, podando la misma con un corte en forma oblicua sobre una yema que se encuentre en la parte superior de la rama ya que si cortamos sobre una yema del lado inferior, el brote saldrá para abajo. De esta forma evitaremos que los frutos apoyen contra el piso.
  • Las ramas que se encuentran sobre la calle, se debe podar para permitir la circulación del tractor o cualquier otro elemento que favorezca la cosecha y los tratamientos sanitarios.
  • Evitar toda poda innecesaria ya que vamos en detrimento de la producción. Es decir que tenemos que evitar podar por podar.
  • Por cuestiones sanitarias todo el material de poda debe ser retirado de la plantación.

Descargar (PDF, 318KB)

Categoría: CÍTRICOS, MISIÓN TACAAGLÉEtiqueta: Citricos

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6

CEDEVA – Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias. – Gobierno de la Provincia de Formosa