Las mujeres indígenas han iniciado un proceso de organización a partir de la valorización de la actividad artesanal, basada en la elaboración de tejidos en lana de oveja criolla del oeste formoseño. En este marco, un proyecto mayor apunta a identificar los recursos naturales utilizados por las mujeres a lo largo de toda la cadena artesanal, con el objetivo de mejorar la calidad y la utilización de los mismos, logrando un impacto en toda la cadena de producción lanera y en el proceso de empoderamiento de las mujeres. El objetivo de este trabajo es identificar y valorizar el recurso lanero a partir de la intervención de las mismas mujeres en los procesos de selección de animales para la formación de un plantel ex situ, donde se pueda evaluar y multiplicar ejemplares de alta calidad con el fin de generar reproductores superiores, un trabajo similar a lo descripto por García Gabaldón et al (2005)
ALGUNOS ASPECTOS SOCIALES DE LAS GRANJAS OVINAS CRIOLLAS DEL OESTE FORMOSEÑO (ARGENTINA)
El objetivo fue hacer una aproximación preliminar a aspectos sociales de las granjas ovinas criollas del oeste de la provincia de Formosa, Argentina. Se trabajó en 20 unidades de muestreos distribuidas uniformemente en el territorio, donde se realizaron encuestas estructuradas (n=82), procesando los datos mediante un análisis descriptivo. Los resultados muestran que el productor tipo pertenece a la etnia criolla, vive en el predio, no posee la tierra que trabaja y tiene un bajo nivel de formación. Predomina la ausencia de asesoramiento técnico y energía eléctrica. Las instalaciones son rudimentarias y compartidas con ganado caprino. La producción se destina principalmente al autoabastecimiento familiar. Los resultados indican que la ganadería ovina corresponde a traspatio de subsistencia, con elevada relevancia social.
Capacitan en el CEDEVA de Yema sobre producción bovina
Se realizo este miercoles 11 el Primer Encuentro de Capacitacion en Produccion Bovina en las instalaciones del Centro de Validacion de Tecnologias Agropecuarias (CEDEVA) de Laguna Yema.
Durante la jornada se abordaron en gabinete y en corrales aspectos basicos de sanidad en rodeos que fueron seguidos con interes por numerosos pequeños productores de la zona dedicados a la cria de vacas.
El encuentro forma parte del Plan de Extension a Productores Ganaderos del Oeste Formoseño organizado por CEDEVA Yema y que cuenta con la participacion del ministerio de la Produccion y Ambiente y la municipalidad de Laguna Yema.
La parte teorica incluyo el tratamiento de aspectos relacionados con las enfermedades mas comunes de los bovinos de la region asi como lo que tiene que ver con tratamientos, prevencion y vias de aplicacion.
Esa capacitacion en auditorio se complemento, luego, en corrales donde los tecnicos del CEDEVA Laguna Yema orientaron alos presentes acerca de las practicas sanitarias mas comunes; clasificacion de categorias; condicion corporal e inspeccion general.
RELACION DE LA CIRCUNFERENCIA ESCROTAL CON ALGUNAS CARACTERISTICAS SEMINALES EN CAPRINOS EN LA REGION SEMIARIDA DE FORMOSA, ARGENTINA
Con el objeto de evaluar la correlación entre circunferencia escrotal (CE) y algunos parámetros seminales se estudió en el semiárido de Formosa 39 machos caprinos de genotipo local y exótico, con igual régimen nutricional, sanitario y de manejo.
EVALUACIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA CALIDAD DE LANA EN LOS OVINOS CRIOLLOS DE FORMOSA, ARGENTINA
Se evaluó peso de vellón sucio (PVS), color, diámetro medio de la fibra (DMF), desvío estándar del diámetro medio de la fibra (DE_DMF), factor de confort (FC), largo de mecha (LM), punto más fino desde la punta (FPFT); y subjetivamente calidad del vellón según criterios de las artesanas
CURSO DE ESQUILA
¿Por qué hacer la esquila pre-parto? ᘎ Los corderos nacerán más pesados, porque la oveja come más alimento ya que tiene frío. ᘎ Si esta esquilada cuando nace el cordero no tiene problemas de encontrar las ubres. ᘎ La producción de leche de la madre aumentaría porque ella consume más alimento. ᘎ No está el cordero, que podría molestar mientras se esquila. ᘎ Mejora la calidad de la lana porque no se quiebra tan fácil. ¿Qué tenemos que tener en cuenta para hacer la esquila pre-parto? ᘎ Hay que tener en cuenta que la oveja preñada no debe sufrir hambre porque se le puede morir el cordero.
CIRCUNFERENCIA ESCROTAL Y ALGUNOS PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL EN CARNEROS CRIOLLOS ADULTOS DURANTE EL OTOÑO E INVIERNO EN EL OESTE DE FORMOSA, ARGENTINA.
La reproducción es uno de los pilares determinantes en la organización de los sistemas de producción de rumiantes menores.
El avance en los conocimientos sobre el comportamiento reproductivo de los recursos genéticos en una región en particular, es fundamental para establecer un manejo reproductivo óptimo, siendo el carnero parte fundamental del proceso reproductivo.
Diversas metodologías han sido propuestas para la evaluación de la capacidad reproductiva de los carneros las cuales incluyen la inspección físico-sanitaria del animal y la evaluación seminal.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la circunferencia escrotal (CE) y algunos parámetros seminales relacionados a la calidad espermática en carneros adultos durante las estaciones de otoño e invierno
EVALUACIÓN DE CARACTERES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA Y CRECIMIENTO EN CABRAS FORMOSEÑAS (ARGENTINA) CONFINADAS
La mayor parte de la población caprina en Argentina está constituida por caprinos criollos y sus cruzas con razas exóticas. A pesar de la escasez de datos sobre el potencial lechero de estos animales, se los definió históricamente como poco productivos, intensificándose en las últimas décadas el proceso de mestización.
Debido a la importancia del genotipo local en la producción caprina del oeste de Formosa, se consideró la necesidad de caracterizar la producción láctea de la Cabra Criolla Formoseña y su influencia sobre el crecimiento de los cabritos.
ESTIMACIÓN DEL PESO VIVO DE CABRAS CRIOLLAS FORMOSEÑAS A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE MEDIDAS CORPORALES
Un problema frecuente que tienen los pequeños productores ganaderos, es la estimación subjetiva del peso vivo (PV) del ganado debido a la ausencia de balanza, lo que trae en consecuencia importantes errores de manejo nutricional, sanitario, reproductivo y comercial fundamentalmente.
Para buscar soluciones, el objetivo del presente trabajo fue obtener funciones de predicción del PV a partir de diferentes medidas corporales de Cabras Criollas Formoseñas, genotipo más difundido en la región.
EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE TUNA FORRAJERA, EN LA DIETA DE BORREGAS CRIOLLAS FORMOSEÑAS (ARGENTINA) CONFINADAS
El agua es un factor limitante en la producción ganadera en estas zonas áridas y semiáridas, donde las majadas tienden a estar bajo condiciones de estrés debido a altas temperaturas, alimentación deficiente y baja disponibilidad hídrica, siendo necesarios recursos alternativos para sobrevivir a períodos críticos.
Bajo este contexto, aparece como alternativa el Género Opuntia, el cual se adapta correctamente a dichas zonas caracterizadas por periodos secos, lluvias erráticas y tierras pobres sujetas a erosión, constituyendo una fuente fiable de agua y forraje para el ganado y un recurso alternativo de emergencia para momentos de sequía.
Diversos estudios comprueban, en distintas especies animales, que la inclusión de pencas de tuna en la dieta no determina ganancias de peso significativas, mientras que si se observa marcada disminución en el consumo de agua en los animales a los que en la dieta se les incorpora dicho recurso.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de Opuntia ficus índica (TF) sobre el consumo de agua y ganancia de peso de borregas Criollas Formoseñas, durante el período seco en el oeste de Formosa, Argentina.