• Menu
  • Skip to main content
  • INICIO
  • VIDEOS
  • LAGUNA YEMA
  • MISIÓN TACAAGLÉ
  • LAS LOMITAS
  • IBARRETA

NOTICIAS

Aporte del CEDEVA a la formación de estudiantes de Ingeniería Agronómica

18 enero, 2021 //  by cedeva cedeva

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

La ingeniera agrónoma Gabriela Morelli, titular de la cátedra de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata, manifestó su reconocimiento a los directivos de CEDEVA por el aporte brindado por los profesionales de sus experimentales acerca de la realidad frutícola de Formosa.

Al mismo tiempo, transmitió el agradecimiento de los estudiantes del último año de la carrera de Ingeniería Agronómica de esa casa de altos estudios al reconocer que la información recibida contribuye a enriquecer sus conocimientos acerca de la difusión de las frutas tropicales en esta parte del país, auspiciada por la planificación del gobierno de la provincia en el contexto del Modelo Formoseño.

Específicamente se trató del dictado de una clase virtual a  través de la plataforma Zoom. Los expositores fueron  el  ingeniero José Villarreal Filipovich del  CEDEVA Ceibo 13; el ingeniero Ricardo López , del CEDEVA de Misión  Tacaagé y el doctor ingeniero Juan Esteban Baridón, del CEDEVA de Ibarreta.

Los temas de la charla se refirieron, sobre todo, a los cultivos de banana y mango en la región subtropical Norte de Formosa.

La clase estuvo dirigida a alumnos del último año de la carrera de Ingeniería agronómica, en el marco de la temática «cultivos frutícolas no tradicionales».

El interés por la temática fue importante ya que contó con la participación de un auditorio de treinta personas, número destacado si se considera que se trataba de  una actividad complementaria , es decir no obligatoria para los alumnos.

En el caso del titular del CEDEVA Ibarreta,  presentó las características de suelos y clima de la provincia en general y las de la región subtropical norte en particular.

Fue una suerte de introito para fundamentar las razones por las que en esta zona es donde se promueve el cultivo de frutas tropicales y no en otra.

En la charla con los estudiantes de la Universidad Nacional  de La Plata hubo una prolongada exposición acerca del  manejo del cultivo del banano  en clima subtropical.

Se hizo referencia a las condiciones agroclimáticas  temperaturas mínimas y máximas de zona, lluvias y suelo y el manejo del cultivo.

Se sumó a todo ello el auge del cultivo del mango formoseño que con carácter de “primicia” está llegando a los mercados nacionales con gran aceptación.

Categoría: NOTICIAS

Cedeva destinó un cargamento de zapallos al plan Nutrir

18 enero, 2021 //  by cedeva cedeva

Con la entrega de un cargamento de zapallos, los directivos de los  Centros de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA)  culminó la agenda de entrega de aportes de dicho organismo al Plan Nutrir que en la actualidad brinda asistencia alimentaria a 18.000 familias de esta ciudad que se encuentran en situación vulnerable.

De esta manera CEDEVA se sumó al plan de gobierno ideado por el PEP antes la situación crítica por la que atravesaba el país  y en  función de la demanda de la canasta esencial  en superficies y con  tecnologías instaladas para la producción de alimentos.

Se alió a las contribuciones que los organismos del estado – como el ministerio de la Producción y Ambiente y el ministerio de la Comunidad- realizaron para responder a las necesidades de dichos grupos familiares con la entrega de bolsas con productos en su mayoría provenientes de las quintas y chacras de los pequeños productores agropecuarios alineados en el PAIPPA.

Las remisiones se realizaron, en su mayoría, desde las unidades experimentales instaladas en Laguna Yema, Misión Tacaaglé y Ceibo Trece.

Los cargamentos consistieron en el envío de hortalizas pesadas tales como zapallos, batatas, mandiocas y porotos negros, así como cítricos y banana de alta calidad.

Hubo también aportes en materia de miel y huevos de gallinas  producidos en el marco del Plan Avícola que se ejecuta en el CEDEVA Yema.

El responsable de la coordinación ejecutiva estuvo a finales de 2020 en contacto con los directores de los cinco CEDEVA para anticipar lo vinculado con las expectativas productivas para el nuevo año.

Categoría: NOTICIAS

Comedores escolares recibieron nueva asistencia del Cedeva Yema

18 enero, 2021 //  by cedeva cedeva

La unidad experimental de Laguna Yema del  Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias continúa asistiendo  a comedores escolares  de su jurisdicción esta vez con la entrega de zapallos y huevos destinados a cubrir el consumo de la comunidad educativa.

Fueron beneficiadas las escuelas provinciales de enseñanza primaria números  45 “América Latina”; 421 de  Wichí Lahko y Anexo y   468 de San Francisco y Anexo.

Se suman a ellas la escuela especial número  24 “Lorena S. Aranda” y los Jardines de Infantes Nucleados Nº 33.

La contribución de CEDEVA se extendió al comedor  que funciona en la comunidad “Nivaclé “, de Laguna Yema.

En total, el aporte consistió en 200 kilogramos de zapallos y 900 huevos.

De este modo, la coordinación administradora del organismo ratifica el sostenimiento de la asistencia hasta que se vuelva poner en marcha la huerta comunitaria a cargo de los  instructores de la Escuela Agrotécnica lugareña y de los  técnicos del CEDEVA Yema.

Categoría: NOTICIAS

CEDEVA y organismo educativo capacitaron a alumnos de Yema

30 noviembre, 2020 //  by CEDEVA

Actividad conjunta en la Agrotécnica Nº 6

Docentes e instructores de la Escuela Agrotécnica Nº 6 de Laguna Yema protagonizaron una jornada de trabajo conjunto con la activa participación de los alumnos de formación avanzada del establecimiento.

Intervinieron también técnicos del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) en el marco del convenio de cooperación técnica suscripto con la Dirección de Enseñanza Técnica (DET) del Ministerio de Cultura y Educación, que tuvo la iniciativa de llevar a cabo el encuentro.

La jornada consistió en la regulación de sembradoras, uso del tractor y siembra de sorgo forrajero en un lote de la experimental de CEDEVA de Yema.

Fueron los alumnos los encargaron de operar los equipos, así como también de la responsabilidad del seguimiento del cultivo hasta su finalización con el acompañamiento técnico de las dos instituciones.

Los trabajos con los alumnos se habrán de extender a la huerta comunitaria que abastece a los comedores escolares de la zona.

En ese marco, recientemente se hizo una nueva entrega de productos hortícolas a cada institución educativa jurisdiccional.

Tanto CEDEVA cuanto la DET destacaron que estas actividades se concretaron bajo las estrictas medidas de cuidado sanitario vigentes.

Categoría: NOTICIAS

Cedeva entregó ramas de mandioca a cuarenta hortelanos de Las Lomitas

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

En el marco de jornadas de capacitación que por quinta vez se realizaron en Las Lomitas dirigidas a beneficiarios de huertas domiciliarias, el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, CEDEVA, concretó la entrega de ramas de mandioca a los más de cuarenta participantes para que concreten la expansión del cultivo en la zona.

Estas actividades forman parte de un convenio de cooperación entre CEDEVA y la Municipalidad de Las Lomitas, destacándose que a cien días de la puesta en marcha del proyecto ya se encuentran en pleno funcionamiento 100 huertas con una clara tendencia a incrementarse.

Destacan la organización interna de los beneficiarios y el logro de una muy interesante red de comunicación que permite optimizar los recursos de los beneficiarios.

A modo de ejemplo , precisan que si alguien hizo un almácigo de alguna especie hortícola y luego del trasplante tiene excedentes, no duda en ofrecerlos a otros vecinos ahorrando gastos en semillas y sobre dotado mostrando el carácter solidario de la actividad.

Los hortelanos son acompañados constantemente por integrantes del equipo técnico de la Municipalidad y de docentes y alumnos del Instituto Superior de Formación Docente, Continua y Técnica, epicentro de estas jornadas y eje del emprendimiento en esa región del territorio.

CEDEVA hizo entrega de ramas de mandioca de las variedades IAC 90, Almidonera y Santa Catarina, a muchos de los beneficiarios.

Además, se informo acerca de la siembra de dos parcelas que se destinarán a la multiplicación de esas variedades, que serán instaladas en la Huerta Municipal Comunitaria y en el lote Anexo del ISFDTyC de Las Lomitas.

Categoría: NOTICIAS

Balonga: “Las obras no tienen que ser ya discutidas, son necesarias”

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Al poner en valor el Plan Hídrico Provincial, el ingeniero Jorge Balonga, coordinador ejecutivo de los CEDEVA, subrayó que las numerosas obras concretadas desde el Modelo Formoseño permitieron asegurar el vital líquido en la actual situación de sequía.

“Es una planificación de muchísimos años”, destacó el funcionario en declaraciones recogidas por AGENFOR.

Enfatizó que “hay que pensar que Formosa tiene que administrar el agua superficial que nos cae o nos viene de otros lados. No tenemos agua en profundidad, entonces hubo que planificar toda una serie de obras de regulación para aprovechar que queden en el territorio y no salgan rápidamente al río Paraguay y se vayan”.

“Todas estas obras que se han hecho sobre la ruta 28, el proyecto hídrico Yema-Lomitas, han permitido que un montón de gente, muchos pueblos del interior formoseño, tuvieran agua potable regular y continuamente y que además hubiera para la ganadería, cuando antes en la época de sequía se perdía todo”, significó.

Hizo notar que “ahora queda mucha agua en el territorio, de manera que en este momento de seca el problema no es el líquido, ya que las vacas tienen agua para beber, con lo cual en esa planificación general con ríos tan complicados como el Pilcomayo y el Bermejo se van haciendo obras para regular y morigerar los destrozos que provocan también estas aguas”.

En este punto, el ingeniero Balonga recordó que “hace un año tuvimos un trabajo muy intenso para apoyar a toda la gente que salió afectada por la crecida del río Pilcomayo”, marcando que “las obras no tienen que ser ya discutidas, son necesarias para que el agua quede dentro del territorio y administrar el exceso que a veces nos viene”.

Bañado La Estrella

A su vez, al hacer referencia al fenómeno natural de mortandad de peces que por la sequía se adelantó en el Bañado La Estrella, el coordinador de los CEDEVA cuestionó que los medios difundieron “una foto instantánea con una intencionalidad política”, cuando “hay que ver la integridad del resultado de esas obras, lo cual es que la población está mucho mejor y tiene agua disponible para beber y los animales también”.

“Es lo mismo ver un choque y echarle la culpa a la autopista; es una foto que se la puede utilizar con intencionalidad política”, reprochó, comentando que “en el oeste, y lo digo yo con la experiencia de haber estado muchísimos años en Yema, cuando la gente empezó a tener agua en la casa se les caían las lágrimas. Tener el vital elemento en su casa no tiene valor y eso se debe a todas las obras que se han hecho”.

Finalmente, categórico, Balonga aseveró que “nadie en su sano juicio puede estar en desacuerdo con todas las obras de regulación que se hicieron”.

Categoría: NOTICIAS

Mangos y frutos tropicales de Naineck rumbo a mercados nacionales

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Otra muestra cabal de la diversificación productiva que plasma el Modelo Formoseño

Desde la localidad de Laguna Naineck parten cargamentos de mangos y frutos tropicales a importantes mercados del país como el Central de Buenos Aires y Córdoba.

Así lo destacó ante AGENFOR el intendente de Laguna Naineck, Julio Murdoch, quien subrayó: “Están saliendo mangos y frutos tropicales en sus distintas variedades que se concatenan con la finalización de la producción de bananas”.

Contó que “en nuestra localidad contamos con varias plantas privadas de empaque y una oficial que es la del CEDEVA en Ceibo 13, donde se realiza el empaque cumpliendo con todos los requerimientos y normas de calidad del SENASA”.

En ese sentido, tras destacar que “los precios son sumamente interesantes”, indicó que “las sequías que estamos sufriendo y las intensas heladas que tuvimos hacen una merma en el rendimiento, pero de igual forma es una actividad bastante significativa. Como siempre decimos, el aguinaldo del pequeño productor se adelantó un poquito”.

Respecto de los mangos, precisó que se trata de “una variedad injertada, el tipo Tommy Atkins que es el más difundido, pero también se tiene la variedad oro o mango formoseño, el cual es un poco más grande y el que mejor precio tiene”.

Según explicó el jefe comunal, la variedad oro “se adapta solamente en nuestra provincia y es muy requerida en los mercados de Buenos Aires y Córdoba, especialmente para la gastronomía”.

“Tenemos la primicia en este producto, ya que ingresan antes que los mangos de Jujuy o los que se importan de Brasil”, remarcó.

Diversificación productiva

A su vez, el intendente Murdoch describió a esta Agencia que “por la cuestión climática, este año hemos tenido distintas instancias de floración. Si bien estamos en plena etapa de cosecha, hay frutos que están en pleno crecimiento. Por eso todavía no podemos determinar el rendimiento anual”.

No obstante, acentuó que “el año pasado, solamente en la planta de empaque del CEDEVA, se comercializaron 300 mil kilos de mango, así que sumando a las plantas privadas hemos llegado a unos 350 mil kilos, lo cual es una cifra más que interesante”.

“Todo esto es parte de esa diversificación productiva que plasma el Modelo Formoseño”, puso de resalto, marcando que “el mango es muy nutritivo y posee muchísimas propiedades, como fibras, vitaminas, entre otros. Es realmente un alimento sumamente completo”.

Finalmente, significó que “esta producción de mangos formoseños es cuasi orgánica, porque prácticamente no se utilizan agroquímicos, así que son sumamente saludables. Sin dudas, no tenemos nada que envidiarles a los otros mercados como Brasil”.

Categoría: NOTICIAS

Cedeva: inicio a la entrega de vitroplantas de banana

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

Este miércoles CEDEVA , a través de la unidad experimental  de Misión Tacaagle, dió inicio a la entrega de vitroplantas de banana Cavendich, a los productores interesados en renovar o ampliar sus cultivos.

Este material, producto del proceso ocurrido en los laboratorios de biotecnología de dicha Institución, se encuentra libre de plagas y enfermedades, es más productivo y se logran plantaciones más uniformes, comparado con el uso de hijuelos en las plantaciones tradicionales.

Se trata éste de un aporte más del Gobierno de la Provincia en apoyo al sector bananero, entregando este material en forma gratuita, dándole prioridad a los productores que explotan pequeñas superficies.

Para esta campaña se encuentran disponibles100.000 vitroplantas  desde los CEDEVA de Misión Tacaagle y Ceibo13, cantidad considerada suficiente para la implantación y/o renovación de 160 hectáreas.

Categoría: NOTICIAS

Formosa: propician el desarrollo productivo del departamento Pilcomayo

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

FORMOSA – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (Cedeva) y la Municipalidad de Laguna Naineck coordinaron acciones sanitarias para propiciar el desarrollo productivo y comercial del departamento Pilcomayo.

El 11 de marzo, el director del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa, Facundo Galvani, recorrió las instalaciones del Cedeva en Misión Tacaaglé y Ceibo 13, donde además mantuvo reuniones con el coordinador general de dicho Centro de Validación, Jorge Balonga, y con el intendente de Laguna Naineck, Julio Murdoch.

En primer lugar, el Senasa brindó asesoramiento técnico sobre los requisitos para la habilitación de empaques de frutas frescas cítricas, acción que beneficiará a los pequeños productores de la zona que deseen comercializar su producción ya que, según la normativa, para trasladar fruta fresca hacia el resto del territorio nacional es necesario que esta sea procesada en empaques habilitados.
En dichos centros se efectuará la eliminación de restos vegetales, lavado, cepillado, desinfección y posterior empaque de los cítricos con la emisión del Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e), que ampara el traslado de la carga y el ingreso a los mercados. Se toman estos recaudos para cumplir con lo establecido en el marco del Programa de Prevención del Huanglongbing (HLB), enfermedad que afecta los cítricos y no tiene cura.

Por otra parte, el Cedeva y la intendencia de Laguna Naineck se comprometieron a intercambiar información con el Senasa sobre la estratificación de productores que existen en la zona, el tipo de producción que realizan y su georreferencialidad. Estos datos servirán para agilizar las inscripciones en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa).

Las autoridades mencionadas junto con los coordinadores del Senasa de Protección Vegetal, Laura Radosavac, y de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Bernardo Medina, visitaron las instalaciones del Cedeva ubicadas en Misión Tacaaglé. Allí, recorrieron los cultivos de las frutas tropicales de bananas, pitayas, granadas, limones y la producción de batata y mandioca, y realizaron degustaciones.

El destino mayoritario de la producción de estos centros de validación es el Plan Nutrir que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Formosa.

Seguidamente, se realizó un recorrido en el Cedeva de Ceibo 13 donde se multiplica material vegetal que está adaptado a la zona, el cual –luego de una rustificación de 2 a 3 años– es entregado a los productores con el objetivo de mejorar drásticamente el comportamiento del cultivo y los rindes.

Además, se recorrieron las cámaras de maduración de bananas y la sala de empaque donde se hacen los lavados respectivos y se acondiciona la fruta para su comercialización. Con esta metodología se otorga valor agregado ya que se logra un producto de mayor calidad y mejor empaque.

Categoría: NOTICIAS

Cabinas sanitizantes están listas para que funcionen en los distintas unidades de Cedeva

4 noviembre, 2020 //  by cedeva cedeva

En esta semana que se inicia, comenzarán a estar funcionando las cabinas sanitizantes que los directivos de CEDEVA decidieron que fuesen instaladas en sus experimentales de Laguna Yema, Las Lomitas, Misión Tacaaglé, Ibarreta y Ceibo Trece.

Se trata de uno de los tantos equipamientos adoptados en el mundo como parte de las medidas preventivas ante la pandemia causada por el Covid 19 y que consiste en una cabina que pudiese ser instalada en los ingresos a las oficinas y otros ambientes de circulación masiva de personas.

Responde a la búsqueda de herramientas que complementen la bioseguridad que en estos tiempos deben tener las personas, como el lavado frecuente de manos, el uso de barbijos y el distanciamiento social, destacándose que estas cabinas sanitizantes han sido ideadas para, en definitiva, brindar más seguridad a la gente.

Se trata de un dispositivo que está siendo muy requerido por varios gobiernos que buscan reactivar sus economías y por empresas privadas que buscan garantizar la salud de sus trabajadores.

CARACTERISTICAS

Una descripción rápida del dispositivo permite saber que se trata de una estructura de chapa galvanizada medidas, 2.3 de alto x 1.90 de largo x 1. 2º de ancho; 7 aspersores nebulizadores una salida completa; depósito de 200 lts, bomba de1/2 hp, cobertores de lona de rafia; accionamiento mediante sensor de movimiento y piso antideslizantes.

La cabina diseñada por quienes lo idearon para el mundo tiene dos tubos de rayos UV germicidas con un alto poder desinfectante. La combinación del alcohol en gel que la persona se pone en las manos antes de entrar, los tubos UV y los rociadores de ácido hipocloroso al 0.05 %, generan una efectividad muy alta para eliminar el SARS-CoV-2.

Luego de pasar por esta cabina, la persona está libre de patógenos por hasta 10 horas.De esa manera, se garantiza el correcto funcionamiento del producto, según las normas de seguridad alcanzadas.

Cómo funciona la cabina

El dispositivo original fue desarrollado íntegramente en PVC (pesa alrededor de 80 Kilos) y requiere de tres pasos para su correcto funcionamiento.

En primer lugar, a su ingreso la persona debe higienizar sus manos a través de la utilización de alcohol en gel.

Para ello, cuenta con un dispenser al ingreso del túnel de desinfección.

Posteriormente, a través de un sensor automático de movimiento, se acciona tanto el sistema de desinfección por irradiación UV, como el de desinfección por aspersión de agentes químicos.

En el caso del sistema de irradiación UV, la persona simplemente al atravesar el túnel es irradiada con rayos UV del tipo germicida, (de longitud de onda 253.7 nanometros), los cuales afectan la estructura molecular de microorganismos como virus, bacterias, hongos, levaduras, protozoos y otros patógenos, eliminándolos.

Paso seguido, la persona gira 360 grados con los brazos abiertos y durante 8 segundos pasa a través de un sistema de aspersión (riego), siendo rociada con microgotas de tamaño menor a 30 micrones, de una solución de ácido hipocloroso al 0,05%, validado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ayudando así a desinfección total exterior de la persona.

El módulo está diseñado para que circulen alrededor de 250 personas por hora aproximadamente. Y puede ser instalado en el interior de un edificio, como también en el exterior.

La cabina mata todos los gérmenes y patógenos que existen en el exterior. Inclusive los que transportamos en los zapatos y se los transporta hacia todos lados.

La idea de que este dispositivo es sólo una herramienta más de las que el Ministerio de Salud de la Nación y la OMS recomiendan y se enumeran contra el COVID-19:

  1. Distanciamiento: mantener distancia entre 1 y 2 metros entre cada persona, evitando ir a lugares concurridos; 2. Higiene: lavar las manos al menos durante 30 segundos con agua y jabón, o en su defecto, y si las manos están limpias, desinfectarlas con soluciones hidroalcohólicas al 70%;3. Uso de barbijo social o cubreboca: barrera física que, si bien no brinda una adecuada protección personal, disminuye sustancialmente el riesgo de contagiar a terceros y 4. Desinfección: de superficies con lavandina (hipoclorito de sodio) diluida en agua al 0,05 – 0,1%.

Categoría: NOTICIAS

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 7
  • Go to Next Page »

CEDEVA – Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias. – Gobierno de la Provincia de Formosa