MANEJO TRADICIONAL DE LAS MAJADAS DE OVEJAS CRIOLLAS DEL OESTE FORMOSEÑO

El objetivo del presente fue definir las pautas de manejo tradicionales a las que son sometidas las majadas de ovejas criollas en el oeste de la provincia de Formosa. Para ello se trabajó en 20 sitios de muestreos distribuidos uniformemente en el territorio, donde se realizaron encuestas estructuradas (n=82) indagando sobre los aspectos relacionados a los sistemas productivos que poseen ovinos. Para el procesado de los datos se realizó un análisis descriptivo. La mayoría de los productores realiza explotación ganadera mixta (87,5%), combinando producción de ganado mayor con menor, el resto produce solo ganado menor (12,5%) ambos utilizan mano de obra familiar. La existencia media ovina es de 52 cabezas por productor, estratificándose de la siguiente manera: menos de 50 (63,5%), entre 51 y 100 (27,1%), entre 101 y 200 (7,1%) y más de 200 (2,4%). La estructura de la majada se compone de: ovejas (70%), borregas de reposición (23,3%), carneros (3,9%) y carneritos de reposición (2, 8%).La totalidad de los productores realiza pastoreo con encierre nocturno que rondan las 8 horas de duración, desplazándose los animales a distancias medias de 1,15 km diarios, tienen perros pastores (58,1%). Durante la época de parición se aparta y retiene las parturientas antes de largar a pastar la majada (52%). Los corderos no salen con las madres al pastoreo durante el primer mes de vida (67,7%). Los corrales no tienen la superficie necesaria de acuerdo al número de animales, ni es costumbre colocar bebederos con agua en los mismos. Solo un bajo porcentaje suplementa a los animales en alguna época del año (25,8%). El único tratamiento sanitario que se realiza es la aplicación de antiparasitarios (65,6%). El manejo que se lleva adelante con los ovinos se corresponde a una típica producción de traspatio, donde las mujeres y los niños son los encargados de la atención de los animales.
Introducción

Descargar (PDF, 523KB)